La belleza escondida de una figura prehispánica sale a la luz gracias al Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Nayarit que hoy exhibe esta obra que hace alusión a una mujer chinesca, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Martha Esther Cerón Ortega, restauradora del Centro del INAH fue la encargada de darle una nueva vida a esta pieza que presenta una rica decoración polícroma perteneciente a la tradición cultural Tumbas de Tiro y que por extraordinario que parezca fue recuperada por un particular.
“Esta pieza es muy especial, fue producto de una donación, pertenece al complejo cultural chinesco del 100 A.C. al 250 D.C. aquí en la región del occidente de México, esta pieza tiene la particularidad de su tamaño, es una pieza de grandes dimensiones, no se suelen encontrar piezas con ese tamaño y llamó mucho la atención la posición de la figura antropomorfa es por eso que se decidió exponerla”.
De acuerdo al arqueólogo Mauricio Garduño Ambriz, generalmente estas esculturas representan mujeres con las manos sobre el vientre y muchas de ellas se encuentran en etapa de gestación, por lo que se les ha considerado como deidades de la fertilidad.
Una historia increíble
La pieza histórica presenta una figura femenina en posición sedente con cintilla alrededor de la cintura, orejeras y brazaletes en pastillaje, además cuenta con restos de pintura corporal a manera de mallón en piernas y cintura; los especialistas creen que puede tratarse de la representación de un personaje de alto rango que habría tenido su final en la Arenera La Milagrosa, ubicada frente al Infonavit Solidaridad en la periferia de la capital nayarita.
En este lugar habría permanecido bajo las penumbras terrenales, hasta que en la década de los sesenta, un hombre propietario de un camión de volteo se encontraba excavando para recoger un viaje de jal, cuando localizó la pieza que su familia mantuvo en resguardo por más de 60 años.
Finalmente, uno de sus hijos, en mayo de 2021 decidió entregar la pieza a la Dirección del INAH, la cual bajo los protocolos correspondientes catalogó, ubicó su temporalidad y ahora la exhibe como parte del patrimonio cultural de los nayaritas y los mexicanos.
Trabajo impecable
Traer de vuelta a la vida una pieza tan importante no ha sido nada fácil, destacó Martha Cerón Ortega quien reveló que previó a la exhibición de la figura fueron evaluadas por un especialista en la conservación de bienes culturales, quien determina si su estado es óptimo y seguro para ser expuesto.
Según la restauradora durante esta inspección, se advirtió que la pieza contaba con una rica decoración polícroma, que era posible recuperar mediante una limpieza crítica.
“El proceso de limpieza permitió la remoción de concreciones de sales y tierra que cubrían la policromía de la pieza. Estos elementos habrían permitido la conservación de la decoración original de la pieza en el contexto de enterramiento durante cientos de años, particularmente de los tonos blancos y negros”, destacó.
Por acuerdo de Cerón Ortega y otros especialistas, la pieza se presenta de manera simultánea con “el antes y después”, para mostrar a los espectadores un ejemplo de los trabajos profesionales de conservación y restauración.
“Al admirarla pueden observar del lado izquierdo de la pieza el estado previo a la intervención y al lado derecho el resultado del proceso de limpieza… esto es con el objetivo de mostrar cómo los procesos de restauración modifican el aspecto del objeto y permiten recuperar valores y significados del bien cultural”, celebró la restauradora.
Finalmente, la restauradora del Centro del INAH señala que una vez terminada la exhibición se procederá a continuar con el trabajo de limpieza crítica y restauración. Además recuerda que el traslado, la venta o donaciones a particulares de material arqueológico constituye un delito federal.
“Es importante decir que si se encuentran o se llegará a saber de algunos de estos tipos de vestigios sean notificados a nuestro centro previó a cualquier acción, así no habrá repercusión que se vayan a sustraer propiedades o tierras, parcelas, simplemente es importantes para nosotros tener conocimiento de estos materiales que nos ayudan a construir el vasto rompecabezas histórico”, finalizó Cerón Ortega.