¿Quiénes, detrás de las remesas?

Las remesas familiares han registrado aumentos históricos. Llaman la atención los elevados montos promedio por hogar receptor. Más de 400 mil pesos el año pasado, plantean la pregunta ¿Qué actividades realizan los migrantes para tener tan excelentes remanentes para enviar a México…? Algunos sospechan que es la ruta de dinero producto de actividades ilícitas.

0
2919

El dinero que envían los migrantes a su país de origen, generalmente a familiares, para solventar los gastos básicos y algunas necesidades extraordinarias, se llaman remesas familiares.

De vez en vez, tenemos noticias de los montos que se reciben por ese concepto. Y son cantidades verdaramente sorprendentes. En el caso de Nayarit, las remesas casi cuatriplican la inversión extranjera.

En el primer trimestre del año, según el reporte del Banco de México, el monto de las remesas captadas en Nayarit asciende  a 188.3 millones de dólares, la mayor cantidad para un primer trimestre de año en la historia de Nayarit.

Pero basta revisar con cuidado algunos números para entender que en las remesas hay gato encerrado: o hay errores en el reporte del Banco de México o en el Anuario de Migración y Remesas 2021, de BBVA Research, Fundación BBVA y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

De acuerdo con el Anuario, en Nayarit 41 mil 200 hogares son receptores de remesas. Cada hogar recibió en promedio 4 mil 535 dólares en los primeros tres meses del año, es decir, unos 94 mil 800 pesos. Tomando como referencia la misma cantidad de hogares receptores de remesas, cada uno de ellos recibió en todo el 2021 un promedio de 20 mil 574 dólares, unos 430 mil 200 pesos. Una auténtica locura.

Entonces, si el monto enviado al estado y las unidades receptoras son correctas, ¿las remesas familiares es la ruta del narcodinero en una operación hormiga difícil de detectar?

Nadie lo dice con claridad, pero es un tema que llama la atención en centros académicos y en algunos medios periodísticos.

Celso Mariño, periodista de Guadalajara, escribió en noviembre de 2021, sobre los primeros nueve meses de ese año en el tema de remesas:                               

“Con un simple cruce tenemos que cada una de esas familias recibió en promedio 21,108 dólares en nueve meses. A pesos, calculando conservadoramente el dólar en $20 en estos nueve meses, nos arroja que cada hogar recibió 422,160 pesos de enero a septiembre. Nada, nada mal pero inusual.

“Cuando ponemos lupa a las remesas por entidad federativa el sobresalto es mayor. Con las mismas fuentes tenemos que la entidad con mayor captación es Jalisco con 3,824.5 millones de dólares (mdd) y si los hogares que los recibieron se estiman en 156,400, el promedio de dólares recibidos por casa es de 24,453, es decir, unos 489,060 pesos en nueve meses. Cantidad fabulosa pero más inusual.

“En Ciudad de México es más extraño: recibió 21,112.4 mdd para 55,471 hogares lo que da 38,081 dólares (¡761,620 pesos!) por familia de enero a septiembre, una mini fortuna; Edomex captó 2,259.1 mdd para unos 100,410 hogares, es decir 22,498 dólares por familia (449,960 pesos en nueve meses).

“Pero si lo de CDMX le pareció mucho: Chiapas recibió 1,323 mdd para 32,946 hogares, lo que da un promedio de 40,156 dólares, unos 803,120 pesos en nueve meses, 89,235 pesos men-sua-les.

“Como promedio, habrá casos pico y también valle, pero las familias con migrantes que yo conozco no reciben -ni de lejos- el promedio de ninguno de los estados.

“¿Quiénes realmente envían esas cantidades? ¿Qué actividades realizan para tener tan excelentes remanentes para enviar a México…? ¿Seguimos presumiéndolo?”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí