Por José Luis Olimón Nolasco
En la entrega anterior, compartí una exploración del Censo Nacional de Población 2020 a nivel nacional, que —como lo expresé en ella— surgió de la búsqueda de la dinámica religiosa en nuestro país, para la preparación de un curso de Filosofía de la Religión en la UAN.
Esta vez, compartiré una exploración semejante, a nivel estatal.
De acuerdo con el Censo Nacional de Población 2020, la población total de nuestro estado era de 1,235,456; un total de población 1.13% mayor a la del Censo 2010, que era de 1,084.9, y casi diez veces mayor que la de 1900, que era de 150,000. Con ese número de habitantes, Nayarit ocupa el 29° lugar entre las entidades federativas que conforman nuestro país, sólo por encima de Campeche, Baja California Sur y Colima y representa el 10% de la población total.
Los municipios con mayor población en el estado son: Tepic [425,924], Bahía de Banderas [187,632] y Santiago Ixcuintla [93,981].
Desde el punto de vista de los sexos, el Censo 2020 muestra que en nuestro estado el 50.4% de su población son mujeres y el 49.6 varones.
En cuanto a la estructura de la población de acuerdo a la edad, la imagen de la misma es algo diferente a la estructura de la población a nivel nacional y se asemeja más a una pirámide maya que a la punta de la torre de una mezquita o de un templo ortodoxo, con la única variante del “primer escalón” —de 0 a 4 años— que es bastante menor que el segundo —de 5 a 9 años— que es, junto con el tercero —de 10 a 14 años— el más amplio de todos.
La edad mediana entre los habitantes del Estado de Nayarit es de 29 años, una edad mediana también entre los 24 años de la edad media de Oaxaca [la más baja del país] y los 35 años de la edad mediana de la Ciudad de México [la entidad con la edad mediana más alta].
En temas de educación, salud, participación económica y religión, algunos datos puntuales.
El grado promedio de escolaridad de personas mayores de 15 años en Nayarit fue de 9.7 años, un promedio semejante al grado de escolaridad a nivel nacional. La tasa de analfabetismo, por su parte, fue de 4.5%, lo que lo coloca ligeramente por encima del promedio nacional de 4.7%, muy por encima del 13.7% de Chiapas o del 12.5% de Guerrero, pero muy por debajo del 1.4% de la Ciudad de México o del 1.5% del Estado de Nuevo León.
En cuanto al porcentaje de participación económica de la población, se obtuvo un promedio de participación del 68.8% del total de la población económicamente activa, un poco por encima del 62% a nivel nacional. Sin embargo, a diferencia del 49% de participación económica de las mujeres a nivel nacional, a nivel local ese promedio solo alcanzó el 41.1%.
En el ámbito de la salud, se encontró que un 77.7% de la población de nuestro estado estaba afiliada a alguna institución de salud, un promedio por encima del 73.4% del porcentaje nacional de afiliación, los que, sin embargo, revela que más de un cuarto de millón de personas que viven en Nayarit no están afiliadas a ninguna institución de salud.
En cuanto a los rubros nuevos introducidos en el Censo 2020, se encontró que un 0,84% de la población de Nayarit se autorreconocen como afrodescendientes; un 5.5% reconoce tener alguna discapacidad; el 75.6% de las viviendas cuentan con agua entubada en su vivienda; en cuanto a equipamiento y acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, el 89.6% dijo tener refrigerador; el 88.5% teléfono celular y el 47% con servicio de internet…
Aprovechando el espacio que esta exploración del Censo 2020 a nivel estatal ha dejado, me asomaré a dos rubros que no fueron incluidos en la exploración a nivel nacional: el de la etnicidad y el de la religión.
De acuerdo con los datos del Censo 2020, en Nayarit un 5.88% de la población habla alguna lengua indígena [46.2% de ella habla cora y 43% huichol], un porcentaje cercano al nacional, que es de 6.14%. De esa población que habla alguna lengua indígena, el 16.6% no habla español, un porcentaje más alto que el 11.7% a nivel nacional. Desde una perspectiva más local aún, es significativa la presencia de lenguas indígenas en los municipios de El Nayar [86.8% de la población total] y la Yesca [43.6% de la población total].
En materia religiosa, el 88.3% de la población se identificó como católica, lo que representa una disminución del 5% en relación con los datos del Censo 2010 y, sin embargo, superiores al 82.7% a nivel nacional. El 8% de quienes se reconocieron como protestantes o cristianos evangélicos es bastante más alto que el 4.9% del Censo 2010, pero inferior al 11.2% alcanzado a nivel nacional. En el nuevo rubro de “creyentes sin adscripción religiosa” se encontró un 0.6% [a nivel nacional fue de 3%] y, entre la población “sin religión, un 7.5% que supone un aumento de más del 100% ya que en 2010 ese porcentaje era del 3.4% y cercano al 8.1% alcanzado a nivel nacional. Llama la atención la disminución del 2.1% al 0.3% de quienes se identificaron como pertenecientes a “otras religiones”, rubro en el que incluyen los grupos judaico, islámico, de raíces étnicas, de raíces afro y espiritualistas. Quizás se deba al hecho de que se han reconocido en otras de las opciones incluidas en el cuestionario.