Por Pablo Hernández A. | Gustavo Vargas
Solamente seis de los veinte municipios en Nayarit cumplen con la cloración mínima exigida, por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); así lo reveló la Comisión Estatal de Agua Potable en su último informe del mes de abril.
La COFEPRIS establece en su norma, que dicho porcentaje de desinfección debe estar por encima del 95 por ciento, sin embargo, en Nayarit hasta el mes de abril, solamente Tecuala, Ahuacatlán, Jala, Ixtlán del Río y Xalisco cuentan con un 100% de eficacia, mientras que Ruiz mantiene un 97%.
Ante esta situación, la Comisión Estatal de Agua Potable (CEA) ha encendido las alarmas, principalmente para los municipios de San Pedro Lagunillas, Rosamorada, Tuxpan, Compostela, Santa María del Oro y Del Nayar, lugares en donde la eficacia de cloración se encuentra en números rojos, por debajo del 55 por ciento.
Acaponeta y Santiago Ixcuintla se encuentran en camino a lograr el mínimo esperado, con un 92 y 86 por ciento, respectivamente. Mientras que Bahía de Banderas, San Blas, La Yesca, Tepic, Amatlán de Cañas y Huajicori se encuentren en un limbo de entre el 69 y 79 por ciento de esta cloración.

Desde 1908, el cloro se ha utilizado alrededor del mundo para la potabilización del agua potable que distribuyen los distintos sistemas de distribución de los gobiernos locales, quienes gracias a su efecto llevan a los hogares litros de agua desinfectada, libre de colorantes orgánicos, hierro y manganeso, a través de una infraestructura limpia de algas, con un bajo costo a comparación de otros químicos.
A partir de su implementación, las enfermedades diarréicas por bacterias coliformes y las del género salmonella relacionadas a la contaminación del agua potable han ido a la baja; la Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del mundo aún se registran 485 mil muertes por diarrea el año.
En Nayarit, el director de la CEA, Fernando Camberos ha presentado a la Secretaría de Salud las lamentables cifras que exhiben la contaminación en gran parte de la distribución de agua potable en los municipios, por lo que hace un llamado a sumarse a la lucha para evitar que se propaguen enfermedades.
“Es importante que ellos le den seguimiento, por los problemas que puede haber de enfermedades, diferentes tipos de diarrea, entonces depende mucho de ellos, de darle seguimiento… se debe atender para prevenir todo tipo de enfermedades sobre todo ante el temporal de lluvias”, sentenció el funcionario estatal.
Según la información presentada por el boletín de Vigilancia Epidemiológica al 21 de mayo de 2022, en Nayarit se han registrado en lo que va del año más de mil 200 casos de amebiasis, 760 de salmonelosis, 44 de hepatitis A, así como 33 de tifoidea y paratifoidea; por otra parte revelan que la incidencia de enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años de edad se ha disparado desde el mes de abril, todas estas patologías pueden tener origen en el consumo de agua o alimentos contaminados.

No obstante, la dirección de la CEA no descarta que este lamentable escenario se deba principalmente a la falta de recursos, operación y mantenimiento de los ayuntamientos, por lo que en los próximos días estarán apoyando con material de desinfección.
“Hablaremos con ellos para ver en qué se les puede ayudar, en la cuestión de dotación de cloro e incluso apoyando con personal, para realizar un trabajo en conjunto”, destacó Fernando Camberos.
Para finales de junio, las autoridades tienen previsto que entre en operación un convenio entre la Comisión Nacional del Agua y la CEA, que tiene contemplado diversas acciones de desinfección para los 20 municipios y 84 localidades, con un monto aprobado superior al millón 617 mil pesos; este ejercicio contempla equipos hipocloradores eléctricos, dispositivos cloradores tipo rústicos, químicos y equipos muestreo, entre otros.