Destaca Gobierno federal la importancia de la guanábana

México lidera la producción mundial de este cultivo, del cual el estado de Nayarit aporta el 73 por ciento del volumen total.

0
1397

Por Diego Mendoza | Pablo Hernández

Nayarit es el principal productor de guanábana en el mundo, así lo reveló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) al señalar la importancia de este fruto, en el marco del evento “Nuestra Riqueza: La guanábana”, en el cual, se anunció que la Lotería Nacional le rendirá homenaje con un billete conmemorativo, con el propósito de dar a conocer la relevancia del trabajo realizado por los productores mexicanos y difundir que el campo forma parte de nuestra cultura e historia como actividad milenaria.

El secretario federal de agricultura, Víctor Villalobos Arámbula destacó el papel fundamental que jugarán las plantas nativas como la guanábana para evitar una crisis alimentaria en el país, ya que pocas frutas son tan importantes en el mundo, debido a todos sus beneficios, así como a la versatilidad de su uso culinario y medicinal; por eso llama a fortalecer las estrategias de autosuficiencia alimentaria que se lograrán a raíz del incremento de la producción agrícola.

De acuerdo con los datos presentados por la SADER, México lidera la producción mundial de este cultivo, del cual el estado de Nayarit aporta el 73 por ciento del volumen total de la cosecha nacional. Cabe destacar que la producción mundial de este fruto se duplicó durante los últimos diez años, pasando de dos mil a más de cuatro mil hectáreas, lo que equivalió a más de 40 mil toneladas en 2021, las cuales fueron destinadas tanto para la industria como para el consumo fresco.

En el estado, la  fundación PRODUCE NAYARIT ha realizado el proyecto “Transferencia de Tecnología en el Diseño y Operación de un banco de Germoplasma de Guanábana y otras Anonáceas”, el cual, aprovecha al máximo la fruta y da mejores beneficios a los productores.

El “delicioso milagro tropical”, como también se le conoce a este fruto cuya principal producción a nivel municipal se ubica en Compostela, Nayarit, provee grandes cantidades de vitaminas y antioxidantes a quien los consume, así como propiedades anticancerígenas; además de ser un buen ejemplo de cuidado de agua, con una meticulosa y mística labor de polinización que puede ser aprovechada por el agroturismo.

Para fortalecer este cultivo perenne, Agricultura cuenta con una Red de especialistas en Anonáceas, la cual se ha fortalecido con la creación del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.

Esta fruta de la familia de la Annonacea, es de color verde, de forma oval, recubierta de unas espinas muy particulares; tiene una pulpa blanca, dulce, aromática, con huesos negros y lisos; puede llegar a medir 50 cm de diámetro y pesar hasta tres kilos; su origen es incierto, pero es tradicional en países como México, Perú, Venezuela, Brasil y Colombia.

El coordinador de la Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, Eduardo Villegas Megías, expresó que Nuestra riqueza busca reconocer y visualizar el trabajo de los productores mexicanos y dignificar los cultivos nativos como elementos de identidad.

Expuso la importancia de destacar las variedades que nuestro país orgullosamente ha regalado al mundo, así como difundir sus propiedades y como beneficios entre la población, lo cual se busca lograr con el apoyo de la Lotería Nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí