“¿Somos ciudadanas o ciudadanos comprometidos o indiferentes?”

0
1163

Por Mariana Cortés Zayas

Los habitantes de las ciudades actualmente enfrentamos muchas problemáticas, desde temas críticos de contaminación ambiental, carencia o ineficiencia de servicios públicos, el mantenimiento, rehabilitación o falta de cobertura de los equipamientos de la infraestructura, problemas de movilidad, entre otros.

¿Cómo enfrentas estas problemáticas?

Seguramente al realizar tus actividades diarias en la ciudad algunas de las  problemáticas antes mencionadas pueden influir en tu comportamiento, por ejemplo caer en un bache puede ocasionar enojo o frustración, la contaminación ambiental puede convertirse en un problema de salud, el ruido puede ocasionar la alteración de tus sentidos.

El ser humano se adapta a las condiciones de los entornos como respuesta a la necesidad de subsistencia, bajo esta óptica deberíamos iniciar a cuestionarnos si ante estas problemáticas hemos sido indiferentes. Es decir, la convivencia diaria ante estas situaciones que son negativas para nuestro bienestar ¿Lo estamos tomando como algo de nuestra normalidad?

Aparte de los riesgos que nos enfrenamos no agreguemos uno más que sería nuestra indiferencia.

La ciudad requiere entonces de ciudadanos comprometidos, con una visión hacia el futuro que nos ayude a realizar acciones para mejorar nuestros entornos. Un alto porcentaje de los problemas podría resolverse con tan sólo el cambio de actitud o comportamiento, otras sin embargo ocuparán de la intervención de técnicos, autoridades, colectivos y otras más necesitarán la aplicación de recursos económicos.

En cualquiera de estos escenarios las ciudadanas y los ciudadanos juegan un rol importante, la participación podría realizarse desde la planeación, en la toma de decisiones, en priorizar necesidades, en evaluar, en supervisar acciones que en el futuro nos beneficiarán.

Te invito a que observes las áreas de la ciudad con las que convives diariamente, a medida que seamos más perceptivos, seremos más consientes y esto será un motor para accionarnos y buscar acciones de beneficio colectivo.

Si se trabaja en recuperar la apreciación de nuestros entornos, materializados, tangibles, susceptibles de interpretación de nosotros los seres humanos que los habitamos, si están presentes estos elementos y en ellos se cohabita con otros habitantes o usuarios del espacio, entonces podemos preservarlos, por lo que también éstos los cuidaremos, ordenaremos, tal como lo manifiesta Martin Heidegger en la conferencia y artículo “Construir, Habitar, Pensar”.

Si te invitan a realizar una actividad o una acción en beneficio de tu ciudad, no dudes en sumarte, tal vez ese podría ser el inicio para transformar nuestra realidad social.

Te invito que continúes leyendo mis artículos que escribo para los ciudadanas y ciudadanos de la ciudad. Sígueme en Twitter @Mczyas o escríbeme a marianzayas@hotmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí