7.7 C
Tepic
sábado, abril 19, 2025
InicioNacionalJóvenes, factor de cambio para el campo mexicano

Jóvenes, factor de cambio para el campo mexicano

Fecha:

spot_imgspot_img

Del total de jóvenes mexicanos, el 11% se dedica a trabajar en el sector primario, equivalente a 1.69 millones de personas de 15 a 29 años

El Día Internacional de la Juventud fue establecido el 12 de agosto de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de concientizar sobre los problemas que afectan a los jóvenes en todo el mundo y llamar a la solidaridad intergeneracional.

En México, de acuerdo con el Censo Nacional de Población del INEGI 2020, hay un total de 31 millones 221 mil 786 jóvenes de 15 a 29 años, 25% del total de la población nacional, de los cuales 15 millones 732 mil 348 son mujeres y 15 millones 489 mil 438 son hombres.

Del total de jóvenes mexicanos, el 11% se dedica a trabajar en el sector primario, es decir, alrededor 1.69 millones de personas de 15 a 29 años.

Las y los jóvenes productores constituyen un factor de cambio para el futuro del campo mexicano, ya que serán quienes contribuyan con su conocimiento y trabajo a la transición agroecológica para incrementar los niveles de producción de los cultivos.

Desde 2019, el Programa Producción para el Bienestar celebró un convenio con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, que consiste en que jóvenes participen como aprendices del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, desempeñen sus actividades y prácticas en el campo.

Las y los jóvenes inscritos forman parte de la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de PpB, y actualmente, en el ciclo 2021-2022, siete mil jóvenes fungen como aprendices y sus tutores (siete mil) son las y los productores que forman parte del programa Producción para el Bienestar.

El programa de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social contempla una beca mensual de 5,172 pesos durante un año. Y en el caso de este convenio, se pretende formar técnicos en el campo, para ello se construyó una plataforma electrónica en la que las y los beneficiarios de JCF pueden acceder a diferentes materiales que los apoyen en su formación técnico-profesional

La primera generación de Jóvenes Construyendo el Futuro que participaron en la Estrategia de Acompañamiento Técnico tuvo como características generales:

  • No superaban los 22 años.
  • Primaria y secundaria como nivel máximo de estudios.
  • 62 por ciento son mujeres.
  • 82 por ciento indígenas.
  •  Viven en 230 municipios rurales.

Las y los jóvenes que trabajan en el campo mexicano se preparan para ser las y los futuros productores que doten a la nación de autosuficiencia alimentaria y adopten prácticas sustentables que den paso a la transición agroecológica.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí