Monitor Político | Anuncia Navarro atención a grupos vulnerables

0
660

Por Julio Casillas Barajas

Un buen anuncio acaba de realizar el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, tarea que indudablemente será secundada por los poderes Legislativo y Judicial, y por los 20 ayuntamientos, con la seguridad de que el Gobierno Federal está presto ante esta determinación. Dijo que Nayarit será el primer estado con cobertura universal para personas con discapacidad, paralelismo y visión compartida, como decíamos, con el gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López. Esta conjunción  de esfuerzos y metas logrará, la cobertura universal en apoyos para personas con discapacidad en la entidad. Para empezar, en conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, a través del DIF Nayarit (cuya Presidencia Honoraria ocupa la doctora Beatriz Estrada), se entregaron  más de 400 aparatos de asistencia de movilidad para personas que los requieren.  En el entendido de que  personas con discapacidades enfrentan distintos retos a lo largo de sus vidas, la tarea del Gobierno debe ser quitarles los obstáculos para el acceso a sus derechos. 

“Por ello, con el apoyo del  Presidente de la República y gracias a los ahorros de recursos propios, haremos que Nayarit sea el primer estado con cobertura universal de los apoyos del bienestar para las personas con discapacidad. ¡Es nuestro compromiso con todas y todos ellos!”, refrendó el Ejecutivo Estatal, Miguel Ángel Navarro Quintero.

Pronto veremos reflejadas en los hechos todas estas decisiones que son muy valiosas,

NO OLVIDAR A LOS INDÍGENAS

Creemos que en el rubro de atención a grupos vulnerables están los indígenas, y queremos recordar que en México existen 23.2 millones de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas, lo que equivale al 19.4 % de la población total de ese rango de edad. La población total en hogares indígenas en 2020 fue de 11 800 247 personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país. El tamaño promedio de los hogares indígenas fue de 4.1 personas. Ellos deben ser tomados en cuenta por los planes y programas de los gobiernos.

LENGUA INDÍGENA, PRESENTE

El Censo de Población y Vivienda 2020 identificó que en México había 7 millones 364 mil  645 personas de tres años y más hablantes de lengua indígena, lo que representó 6.1 % de la población total del país en ese rango de edad. La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto de cada año como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, según la resolución A/RES/49/214. El objetivo de esta conmemoración ha sido fortalecer la cooperación internacional para sensibilizar sobre las características de esta población, así como los retos que enfrentan en aspectos como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores que caracterizan a la población que habla alguna lengua indígena a partir del Censo de Población y Vivienda 2020. El objetivo es difundir información sobre este grupo poblacional.

POBLACIÓN INDÍGENA POR AUTOADSCRIPCIÓN

Con base en los resultados del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estimó que, de acuerdo con su cultura, 23.2 millones de personas de tres años y más se autoidentificaron como indígenas. De estas, 51.4 % (11.9 millones) fueron mujeres y 48.6 % (11.3 millones), hombres. De los 23.2 millones de personas que se autoidentificaron como indígenas, 7.1 millones (30.8 %) hablaban alguna lengua indígena y 16.1 millones (69.2 %), no.

HOGARES INDÍGENAS

En 2020, se contabilizaron 2 millones 858 mil  588 hogares censales indígenas, lo que se traduce en 8.1 % del total de hogares censales (35 219 141) en México. De estos, 90.7 % eran hogares de tipo familiar, 67.6 % hogares nucleares y 31.7 %, ampliados. De los hogares indígenas, 73.9 % refirió que es hombre el «jefe de familia» y 26.1 %, mujer. El tamaño promedio de los hogares indígenas resultó de 4.1 personas, lo que es mayor al promedio nacional, que era de 3.6 integrantes por hogar.

EN NAYARIT SON IMPORTANTES

Los Censos de Población y Vivienda 2010-2020 aseguran que en Nayarit hay 69 mil 069 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena. Lengua indígena Cora, 31 mil 798; Huichol, 29 mil 599; Tepehuano del Sur, 2 mil 672 y Náhuatl 1866 personas.

EXCELENTE SEMANA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí