7.7 C
Tepic
domingo, junio 15, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | Día Mundial de los Periodistas

Monitor Político | Día Mundial de los Periodistas

Fecha:

spot_imgspot_img

Migración o desaparición de medios impresos, La capacidad de adaptarse a los tiempos. En redes sociales se pierde el rigor de la profesión, pero se gana en sorpresa, inmediatez y rapidez

Por Julio Casillas Barajas

En efecto, hay varias fechas para festejar (si así puede decirse) la Libertad de Expresión, la Libertad de Prensa, el Día del Periodista o el Día de los Medios de comunicación, al menos en enero, mayo o junio, y quizá salgan más, pero de lo que se trata con esas conmemoraciones es reconocer el trabajo de los profesionales de la comunicación (y sus empresas, desde luego) dedicadas a esta noble tarea de informar. El oficio de periodista, sigue vigente, aunque mal pagado, ninguneados muchos e ignorados los demás.

.Recordamos: un  día 4 de enero de 1950, en México se conmemora “El Día del Periodista”, fecha tomada en memoria de la muerte del literato y periodista Manuel Caballero, considerado el iniciador del periodismo en México. Personaje que nació en Tequila, Jalisco el 1 de enero de 1849, y falleció en la Ciudad de México en 1926 un día 4 del mismo mes.

TRANSFORMACIONES NECESARIAS

Muchas personas daban por muertos o en la agonía a los tradicionales medios impresos que circulan en el orbe, pero no hay nada más falso. No desaparecen y, si acaso, migran a la nueva era tecnológica pero siguen vivos y actuantes. Los que ya se fueron, pues ni modo, no se acoplaron  a los nuevos tiempos y decidieron hacer una pausa quizá para regresar con nuevos bríos; sus dueños y protagonistas difícilmente los dejarán fallecer. Cierto es que una gran cantidad de medios ya están en la sepultura.

Ahora suele decirse que estamos en  la era de “las redes sociales” pero hay de todo.  Los medios tradicionales, si bien pueden enfocarse en un pequeño segmento de lectores, suelen llegar siempre a una audiencia mayor que la definida porque permanecen en el papel por décadas. Aun realizando lanzamientos perfectos, como los pitcher, las  noticias siempre llegan a un público más selecto. En cambio, las Redes Sociales, permiten dirigir los mensajes con mucha mayor “puntería” y con la dirección adecuada dada la inmediatez y las prisas. Son mensajes domiciliados. Conscientes de que “noticia es tal desde el momento que se origina”, los avezados de las redes tratan de ganarle el paso a los electrónicos e impresos en rapidez, con avances tremendos, pero a veces (o muchas veces) cargados de incorrecciones y desatinos. Las redes  provocan extravíos en la información y comunicación, llegando a la desinformación, a cambio del cuidado que en la materia proporcionar los medios impresos. Una buena diferencia.

MIGRAR AL CIBERESPACIO

Sin embargo, la migración al ciberespacio representa una realidad en las sociedades mundiales de la comunicación. Diariamente, miles de medios impresos  alrededor del mundo desarrollan versiones web de sus periódicos para poder sustentar la demanda de los lectores y adaptar sus contenidos a las nuevas tecnologías; y comúnmente, los medios impresos no desaparecen por completo, pero tampoco logran existir sin una versión en Internet más  eficaz. Podría decirse que esto sucede por el tradicionalismo de la prensa escrita y el constante temor a lo desconocido. Para para entender mejor este proceso es necesario acudir a las investigaciones profesionales. Y los expertos señalan que la migración es “la transferencia periódica de documentos electrónicos de una plataforma tecnológica a otra”.

Entonces, el  ciberespacio es el conjunto de posibles comunicaciones que se desarrollan en el ámbito digital, a través de los diferentes dispositivos, canales y medios, y que permiten la interactividad entre los usuarios.

FENÓMENO MUNDIAL DE LA ÉPOCA

A nivel mundial, en países como Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, entre otros, este proceso es practicado por cientos de medios  impresos. Incluso, por parte de los  más antiguos de la humanidad como el Lloyd’s List de Inglaterra, fundado en 1734, el cual dejó de  imprimirse para mudarse al mundo digital, debido al declive de los lectores de su versión impresa en el momento en que se concretó su desaparición. Dicho cambio se produjo con el propósito de adaptarse a las nuevas tecnologías, cubrir la demanda de preferencia de los usuarios y asegurar la preservación de la información en el tiempo. Es importante destacar que esta masiva migración de medios impresos al ciberespacio alrededor del mundo dio origen al portal denominado Newspaper Death Watch (Observatorio de la muerte de los diarios), el cual documenta puntualmente la desaparición de diarios impresos que ahora sólo están disponibles en formato digital  y los periódicos que, o han reducido su tiraje, o han adoptado modelos híbridos que incluyen la impresión y la oferta en línea.

DESAPARICIONES FORZADAS

La desaparición de medios impresos a nivel mundial ocurre por distintos factores como cambios en los costos de producción, tendencias en la asignación del gasto en publicidad en los medios, desarrollo de plataformas abiertas, consumo de noticias digitales, desarrollo de plataformas digitales de alto rendimiento, costos del desempeño de la telefonía móvil y costos del desempeño de tabletas. Cuando se carece de patrocinios o publicidad efectiva, las empresas se ponen a temblar.

A nivel latinoamericano, la migración al ciberespacio de medios impresos también es practicado por los distintos medios de la prensa, sin embargo, la tasa de venta de medios impresos en algunos países como México se mantiene como la más alta de Latinoamérica. En Nayarit, MERIDIANO es un ejemplo de permanente y desarrollo, aunque ha tenido que asimilar los cambios tecnológicos.

De acuerdo a lo investigado, la venta de publicidad en medios impresos representa una fuente de financiamiento en México, mientras que la digital apenas alcanza el 2,5%; el impreso se mantiene en un 3%. Aunque se estima que esta cifra vaya en aumento en los próximos años en consonancia con las tendencias mundiales. Otra cosa, en redes sociales los géneros periodísticos tradicionales no se distinguen por su carácter informativo, interpretativo o híbrido de sus contenidos, son una mezcla de todos.  Dentro de los informativos que permanecen (y qué bueno), en los impresos están la noticia, la entrevista y el reportaje, además del artículo y el editorial, agregándose la fotografía y el llamado “cartón”. En las redes no se puntualizan los géneros y hay una forma libre de expresarse sin estructura, es un “despapaye”. Todo mejor cuando  los géneros periodísticos se enriquecen con elementos de otras disciplinas. Es decir, se entremezclan con el cuento, el  ensayo y la novela, cosa que es magnífico.

VIVA EL PERIODISMO.

Saludos

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí