De la investigación a la acción

Desde la mirada científica y periodismo de soluciones, la docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit busca mitigar el impacto de la amenaza del cambio climático

0
687

Brindar respuestas y soluciones a problemas sociales, con un enfoque periodístico, de forma crítica y clara, basado en la investigación, que ayuden a motivar a la acción a la ciudadanía para generar un mundo sostenible frente a la amenaza del cambio climático, es lo que lleva a cabo Mariana Betzabeth Pelayo Pérez, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), integrante del programa de periodismo de ciencia “1.5 Grados para salvar el planeta”, en la plataforma digital “N+ Media”, de Noticieros Televisa. 

Pelayo Pérez, quien además es doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), compartió que durante su trayectoria académica ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en temas como crisis ambiental y cambio climático, lo que la llevó a ser invitada a participar en el programa “1.5 Grados para salvar el planeta” como panelista experta para aportar desde su enfoque de la ecología política y ciencias de la sostenibilidad, de la mano de periodistas de ciencias y especialistas para combinar una mirada científica ante el calentamiento global. 

Dicho programa, consta de 13 emisiones donde se presentarán iniciativas y casos de éxito que brinden esperanza e inspiren a la acción, por lo que Mariana Pelayo, puntualizó que su principal aportación será sin duda informar, con un lenguaje claro y didáctico para la audiencia, así también plantear las causas y consecuencias del cambio climático en concordancia de potenciales soluciones,

que comienzan con micro acciones. 

En este sentido, explicó que hasta el momento han abordado diversos temas como el uso del plástico, movilidad urbana, sargazo, consumo de carne, entre otros relacionados a la intención de las naciones firmantes del Acuerdo de París, de no rebasar los 1.5 Grados de temperatura media mundial esperando evitar un proceso de inestabilidad climática, creando conciencia para que se transite del consumismo a un activismo ciudadano crítico, selectivo y responsable sobre el medio ambiente. 

“Estamos a tiempo de detener el cambio climático, pero no podría ser posible si no hay voluntad de aprender, de informarnos, de movernos de nuestra zona de confort como consumidores y habitantes del planeta, porque el tener voluntad para hacer un cambio ambiental también implica que nos desprendamos de nuestros estilos de vida consumistas y contaminantes, es decir, emprender acciones colectivas, que van a requerir esfuerzo y procesos de sensibilización sobre los límites planetarios, donde las comodidades y la facilidad que tenemos para desarrollar nuestro día a día también se van a ver alteradas porque necesitamos hacer sacrificios importantes como humanidad para poder mitigar el cambio climático y también un posible colapso socio ambiental”, insistió la catedrática de la UAN. 

Por otra parte, Mariana Pelayo, quien además forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1, precisó que participar en este proyecto representa la oportunidad de transmitir, poner en acción y en las manos del público el conocimiento científico, por lo que dijo sentirse orgullosa de encontrarse en una plataforma a nivel nacional compartiendo resultados de investigaciones y generando una oportuna alianza entre la ciencia y sociedad.

 Puntualizó, que es necesario que la UAN abra más espacios que aborden temas ambientales que van desde las problemáticas hasta sus posibles soluciones, que permitan la reflexión y reconocimiento de que la crisis climática y ambiental es también una crisis social que requiere una urgente atención y praxis, asimismo, aplaude que la Universidad promueva y visibilice tanto el trabajo académico como colectivo que efectúan las y los investigadores en medios de comunicación nacional y otras plataformas para establecer alianzas en beneficio de crear una conciencia social desde el conocimiento que se genera en la máxima casa de estudios nayaritas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí