La pandemia que se hizo endémica

Al final, el Covid llegó para quedarse, en tres años ha contagiado a 676 millones 609 mil 955 personas en todo el mundo, mientras se consolida como una enfermedad endémica, como pasó con la influenza H1N1

0
776

Fue un 20 de marzo, cuando los nayaritas se preparaban para el puente vacacional por el natalicio de Benito Juárez cuando un mensaje del entonces gobernador Antonio Echevarría García cambió todos los planes de la ciudadanía.

El monstruo anunciado por todos los medios internacionales llegó a Nayarit, el virus del SARS-CoV-2 arribaba al estado con una nayarita que regresaba de un viaje por España, a tan solo dos días de que el gobierno federal anunciaba el primer deceso en el país por esta enfermedad.

Todo se paralizó, se suspendieron eventos, se cerraron lugares donde se aglomeraba la gente y el confinamiento fue inevitable, el 2020 llenó de incertidumbre a miles de nayaritas, especialmente a quienes comenzaban a emprender un negocio.

La primera defunción por el Covid se anunció el 30 de marzo, a 10 días del primer contagio, hoy a tres años la entidad presenta 3 mil 375 muertes, según el Informe Técnico Semanal COVID-19, que emitió la Secretaría de Salud con corte al 14 de marzo de 2023; mientras que en el mundo, la cifra se acerca a los siete millones de muertes.

La desesperación por salir se hizo evidente y conforme avanzaban los días, el relajamiento social se apoderaba de los nayaritas. En diciembre se hizo más notorio, pues al comenzar el 2021 comenzó a cobrar factura y para el mes de febrero del 2021 la entidad superaba los 10 mil casos confirmados y mil muertes ocasionadas por el Covid.

La ventaja que comenzó a tener el 2021, es el aumento de la movilidad a la par que las vacunas se hacían presentes, sin embargo, para el mes de julio, una tercera ola de contagios azotaba al estado en tanto que la variante Delta aparecía en escena.

En tan sólo dos meses, en septiembre, la Universidad Autónoma de Nayarit confirmaba el primer caso de la variante MU, originaria de Colombia, además de otras variantes como Kappa proveniente de la India y cuatro subvariantes de la Delta.

El inicio del 2022 no fue muy distinto, ya que una cuarta ola se anunciaba de la mano de la variante Ómicron, una mutación que hasta la fecha domina la mayoría de los contagios, esta variante es la más contagiosa y la menos mortal de todas, sin embargo, las autoridades no la desestimaban y continuaron llamando a la población para seguir vacunándose.

Ómicron rompió todos los récords de contagios en todos los niveles. Mil 181 casos se confirmaron en tan solo 24 horas, el 18 de enero de 2022; siendo la ciudad de Tepic la más golpeada con 786 casos en un sólo día; cifra máxima registrada en los dos años de pandemia.

Tras presentar estos números, la estadística continuó elevada un par de semanas más, entrando febrero los números comenzaron a descender, la llamada “inmunidad de rebaño” cada vez fue más mencionada por especialistas, hasta que llegó el fin de la cuarta ola, las restricciones fueron mínimas, el cubrebocas comenzó a ser opcional en espacios abiertos.

Mientras las discusiones a nivel federal se incrementaban sobre dejar el cubrebocas, en Nayarit, el Dr. Iván Girón Pérez, Investigador y Coordinador del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) de la Universidad Autónoma de Nayarit, mencionaba que aún era prematuro el considerar esa opción.

25 fallecidos hicieron que el Comité Estatal de la Mesa COVID llevara una propuesta al Congreso del Estado de Nayarit, para reconsiderar el uso obligatorio del cubrebocas.

Una quinta ola de contagios se avecinaba, pero las vacunas ya se habían aplicado a más del 90 por ciento de los nayaritas, incluidos menores de edad.

Para octubre del 2022, tras once semanas constantes de disminución de contagios, la quinta ola se despedía al igual que el uso del cubrebocas, esta vez de una manera casi definitiva, ya que el secretario de Salud de Nayarit, José Francisco Munguía Pérez, declaró que el cubrebocas ya no es obligatorio, “Sólo es una recomendación”, en las calles, contadas eran las personas que hacían uso de este aditamento que por más de dos años nos acompañó.

Pronto diciembre llegó, y con el la sombra de los años 2020 y 2021 se hizo presente, el temor de un aumento de contagios se hizo presente, el presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la XXXIII Legislatura, Alejandro Regalado Curiel, solicitó reinstalar la medida sanitaria para evitar un aumento de contagios, así como un alza en los casos de influenza, enfermedad respiratoria que se hace más presente en la temporada decembrina.

Una sexta ola de contagios fue inminente, tanto a nivel federal como en el panorama estatal, sin embargo, fue la ola más efímera de todas y la menos crítica, el pico no sobrepasó los 100 contagios semanales en Nayarit.

Entró el 2023 y la sexta ola casi se había desvanecido, según revelaba el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, a nivel federal.

Febrero fue un mes tranquilo, rara vez las autoridades estatales hacían algún llamado a la población, solo cuando de manera inusual se presentaban incrementos, como lo fue a finales de este mes, cuando se reportaban 33 casos cada 24 horas.

El secretario de Salud en Nayarit, José Francisco Munguía Pérez, continuaba haciendo el llamado a la población a no confiarse y a no desestimar la vacunación ya que a finales de febrero se presentaron cuatro fallecimientos por Covid, los cuales, se reveló que eran personas que nunca se habían aplicado una vacuna en contra de esta enfermedad.

Hoy, a tres años desde el primer contagio, Nayarit ha registrado 76 mil 336 contagios confirmados; 211 casos activos hasta el 13 de marzo y 3 mil 375 muertos a causa del Covid. Pero la preocupación sigue latente, ya que para el 17 de marzo el secretario de Salud en el estado, José Francisco Munguía Pérez, confirmó que se tienen ya tres semanas reportando defunciones particularmente entre personas que no reportan ninguna vacunación o incompletas, además de un promedio de 27 casos por día.

Pese a esto, en las calles es poco común ver a alguien con cubrebocas, los eventos ya son a tope de su capacidad, son pocos los comercios que aún continúan con la medida del cubrebocas, principalmente establecimientos de cadenas comerciales grandes, algunos restaurantes y algunos salones de eventos.

Al final, el Covid llegó para quedarse, en tres años ha contagiado a 676 millones 609 mil 955 personas en todo el mundo, mientras se consolida como una enfermedad endémica, como pasó con la influenza H1N1.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí