Monitor Político | El agua es vida

De no cuidarla, nos exponemos a una crisis. Necesario preservar este recurso para las actuales y futuras generaciones.

0
1004

Por Julio Casillas Barajas

Señalan los expertos que muy pronto la guerra crucial en el mundo no será ni por el petróleo ni por el dinero: será por el agua. Quizá las autoridades ya sepan que más de 11 millones de personas en México están sin agua y analizan ese futuro; entonces, creen que la situación se pondrá peor luego del grave deterioro de las cuencas. Sí. Gran parte de las cuencas hidrográficas del país están en proceso de daño y contaminación, lo que disminuirá la cantidad del vital elemento que usamos. Lo bueno es que en Nayarit, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero asume una visión de previsión y cuidado, a futuro, porque disponemos de este recurso, pero se administra bien, y se protege. Fíjense:  de no existir cambios favorables para una mejor administración del agua, México, en general, y Nayarit en particular, van a enfrentar una seria problemática por falta del elemento vital.

LAS CIFRAS NO MIENTEN, HAY SEQUÍA

En México, 76 % del agua se utiliza en la agricultura; 14 %, en el abastecimiento público; 5 %, en las termoeléctricas y 5 %, en la industria. Al 28 de febrero de 2023, el 50.16% del país contaba con condiciones de sequía de moderada a extrema, de acuerdo con datos de la Conagua. La región más afectada es la noroeste, que abarca a Nuevo León y Tamaulipas, con el 91.4% de su superficie con sequía de moderada a extrema.19 mar 2023. La escasez de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria y, por lo tanto, producir escasez de alimentos y hambre a nivel mundial, desaparición de especies vegetales porque las plantas necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y mueren.

RECURSOS HÍDRICOS EN PELIGRO

Es un hecho que desde el 2009 se suscitaron los primeros brotes del último episodio de sequía que actualmente afecta al país y el cual, prácticamente, pasó inadvertido para la mayor parte de la sociedad y para el gobierno. México se encuentra en una situación crítica en cuanto al uso de sus recursos hídricos a causa de la sobreexplotación, contaminación y mal uso de las fuentes de agua. La mala calidad en que se encuentran los acuíferos ha ocasionado que la población desconfíe del agua corriente y recurra al consumo de agua embotellada. El agua en 2050 será todavía más escasa para, básicamente el 40% de la población mundial. De tal manera que cuando hablamos de estrés hídrico nos referimos a el momento en el que la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo.

CRISIS PENDIENTE. PERO EN LA MIRA

México enfrenta una crisis del agua, pero sus ciudadanos aún no tienen conciencia de ello porque el agua sale de las llaves sin limitaciones. Sin embargo, en menos de 10 años enfrentaremos el día crucial, el momento en el que la sequía terminará con el suministro libre del agua, para dar paso al racionamiento del líquido. Según estimaciones actuales, para 2030, la disminución de los recursos de agua dulce, de un 40%, junto con el crecimiento de la población mundial, podría llevarnos de manera vertiginosa hacia una crisis mundial del agua. De acuerdo a los análisis del Monitor de Sequía en México, los estados que más afectados están y sufren las repercusiones de la escasez de agua son además de Nuevo León; Aguascalientes, Baja California y Sonora debido a que el 100% de sus municipios presentan algún nivel de sequía.

OTRO PROBLEMA ES LA CONTAMINACIÓN

Además, el agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año. De aquí a 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua. Actualmente, los puntos más perjudicados son Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, en la Ciudad de México. Es Iztapalapa la que sufre la situación más grave.

En términos generales, en México la mayor cantidad de agua superficial (ríos, lagos, precipitaciones) está en el sur y sureste, en entidades como Tabasco y Chiapas, y la mayor demanda se ubica en el centro y norte del territorio donde hay mayor concentración de población y desarrollo económico. Sin embargo, en Nayarit tenemos bastante agua, pero debe cuidarse en las ciudades y principales cabeceras municipales para que dure ese gusto por más años.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí