Volantín | Una vileza más del ‘Doctor Muerte’

0
623

Por Salvador Cosío Gaona

Vaya que ha quedado como anillo al dedo el mote de “doctor muerte” a Hugo López-Gatell, quien no conforme con su negligente y criminal actuación frente a la pandemia por COVID-19 en la que siendo él designado por el presidente de la República para diseñar y poner en marcha las estrategias para combatir la devastadora peste que dejó alrededor de un millón de muertes -muchas de las cuales se le adjudican por su infame desempeño-, ahora habrá que sumar a su lista de gravísimos ultrajes, la decisión de cerrar hospitales psiquiátricos y provocar el enorme desabasto de medicamentos para este sector de la población, generando más decesos por suicidios y descomunales daños a pacientes que sin sus tratamientos se encuentran en grave peligro de muerte. 

 Ante esta problemática, la Asociación Psiquiátrica Mexicana exigió a las autoridades que resuelvan dicha situación a la brevedad, pues pone en riesgo la vida de las personas.

La asociación aseguró que medicamentos como clozapina, carbonato de litio, metilfenidato, clonazepam y alprazolam, están completamente agotados en las principales farmacias de distribución pública y privada.

 Esto ha ocasionado que el tratamiento de las personas que padecen alguna enfermedad mental se pause, por lo que están propensos a tener alguna recaída que les genere complicaciones graves, como episodios maniacos y/o psicóticos, y aumenta el riesgo de que cometan suicidio.

 Desde principios del presente año, pacientes y profesionales de la salud han protestado en diversas ocasiones debido al desabasto de psicofármacos que se registró en el país. En particular, después de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendiera dos plantas de la farmacéutica Psicofarma por presuntas irregularidades en la producción.

A finales de junio, los 35 hospitales psiquiátricos del país reportaron 89% de abasto promedio de fármacos psiquiátricos, luego de que se registrara escasez de estos insumos en varios estados del país, afirmó Juan Manuel Quijada Gaytán, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).

Las principales instituciones de salud del país dejaron sin surtir completamente 15.2 millones de recetas durante 2022, reportó en mayo el Colectivo Cero Desabasto. La escasez de insumos médicos ha llevado a los pacientes a interponer cada año más amparos contra las autoridades de salud.

Los datos se basan en información oficial de las instituciones sanitarias y se presentaron en el informe Radiografía del Abasto de Medicamentos en México 2022.

El año pasado, el IMSS no surtió efectivamente 12 millones 537,737 recetas, mientras que los Servicios de Salud de Pemex incumplieron con 1 millón 086,360 prescripciones médicas. El ISSSTE reportó 784,740 recetas sin surtir totalmente; los Servicios de Salud de la Sedena, 677,016; los de la Secretaría de Marina, 166,038, y el organismo IMSS-Bienestar, 249,224. Los hospitales e institutos de alta especialidad de la Secretaría de Salud no surtieron 139,208 recetas.

 El pasado viernes, pacientes afectados por el desabasto de medicamentos en hospitales del país protestaron durante una conferencia en la que participó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Los manifestantes ingresaron al recinto en el que Gatell hablaba para desplegar una manta contra la falta de medicinas para los tratamientos psiquiátricos y tomaron el micrófono.

“Soy Jorge Pérez, soy paciente del Instituto Nacional de Psiquiatría, formamos parte de un colectivo, desde hace cuatro meses hay desabasto de medicamentos psiquiátricos, y usted menciona que no hay exclusión”, dijo uno de los pacientes afectados a Gatell.

 El subsecretario de Salud reconoció la legitimidad de la demanda de los manifestantes, sin embargo, pidió “respeto” para otras personas que se encontraban en la sala.

“Considero muy valiosa su necesidad, su demanda, totalmente legítima, es una necesidad humana de una situación que tienen personas porque no hay los medicamentos, y tienen toda la razón, pero quisiera decirles que si el tema por importante y por legítimo que sea, opaca el tema de la señora que está ahí, de la señora que está allá, les pido respeto”, dijo el funcionario.

 La carencia de medicamentos para los pacientes en los hospitales psiquiátricos de la Ciudad de México, ha llevado a cientos de trabajadores de esos nosocomios a marchar, protestar y exigir a las autoridades de la Secretaría de Salud que atiendan el justo reclamo en favor de la salud de los pacientes.

 En marzo pasado, el secretario general de la Sección 17 del SNTSA, Marco Antonio Sánchez, informó que el llamado es para el presidente Andrés Manuel López Obrador y para el secretario de Salud, Jorge Alcocer , a fin de que atiendan el creciente problema de la falta de medicamentos.

 Los más de 500 trabajadores que llenaron el recinto acordaron realizar inmediatamente una marcha por todo el Circuito Interior de la zona de Hospitales, a fin de protestar y exigir públicamente que lleguen los medicamentos a los hospitales psiquiátricos del sector público.

 La asamblea informativa permitió que la dirigencia sindical recibiera nuevamente la queja de los trabajadores respecto a otro grave problema que se vive en los citados nosocomios: la escasez de alimentos para los pacientes y de insumos para los empleados, que les permita desempeñar su labor con mayor profesionalismo.

 “Los trabajadores del sector salud estamos con el presidente Andrés Manuel López Obrador, apoyamos a las autoridades de la Secretaría de Salud, hemos demostrado responsabilidad y compromiso antes, durante y después de la pandemia de Covid . Así lo hemos demostrado. Hoy solo les recordamos que existe un muy sentido problema que es la carencia de medicamentos para los pacientes más olvidados de toda la sociedad: el enfermo mental”, expresaron.

Marco Antonio Sánchez lamentó que este problema que enfrentan el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” y el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez ”, se presente en el resto de los nosocomios de esta especialidad en todo el país.

 En México, el 17 por ciento de la población presenta al menos un trastorno mental, los más comunes son la depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad y ansiedad (TDHA), según datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental.

La depresión son cambios en el estado de ánimo, en el comportamiento, en los sentimientos y en la forma de pensar, los cuales permanecen por más de dos semanas y puede afectar a cualquier persona.

Estos cambios en el estado de ánimo provocan sentimientos de tristeza, llanto (de manera repentina o sin algún motivo), ocasiona la pérdida de placer o gusto por las cosas que le satisfacían, pensamientos negativos hacia sí mismo, alteraciones en el sueño y alimentación, más de 3 millones de mexicanos la padecen, según la Secretaría de Salud.

 La ansiedad es un estado emocional que se origina cuando una persona expresa tener un síntoma que en realidad no tiene y al presentar cambios psíquicos, se considera como enfermedad cuando se presenta de manera excesiva.

Este trastorno genera disfuncionalidad laboral y social, nerviosismo, deseo de huir, sensación de muerte inminente, temor a perder la razón y el control, revelaron los especialistas del sector salud.

El TDHA es una alteración en la función cerebral que se encarga de planificar, organizar o llevar a cabo una actividad compleja durante mucho tiempo. Este padecimiento genera en las personas falta de atención, hiperactividad e impulsividad.

 El Instituto Nacional de Salud Pública reveló que el 85 por ciento de los mexicanos que tienen algún padecimiento mental no reciben atención y los que la reciben tardan en promedio 14 años en obtener un tratamiento, desde la aparición de los primeros signos hasta que reciben atención.

 Esta criminal decisión de Hugo López-Gatell,  de cerrar la principal empresa que producía medicamentos para enfermedades mentales y que ha disparado el crecimiento de estos padecimientos en niñas, niños y jóvenes, así como el aumento de suicidios en menores de edad y la escasez de medicamentos, fue reprochada nada menos que por senadores del PT, partido aliado de Morena, y exhortaron al gobierno a revertir cuanto antes esta decisión.

 Psicofarma, es una empresa creada en 1974 por un grupo de psiquiatras que producía medicamentos para padecimientos como adicciones, ansiedad, depresión, dolor neuropático, dolor oncológico, epilepsia, esquizofrenia, migraña, Parkinson, trastorno bipolar, Y TDAH.

 De manera que el ‘Doctor Muerte’, seguramente siguiendo instrucciones de Palacio Nacional, se accionó nuevamente con el sello de la casa, es decir, tomando decisiones sin pruebas, sin bases, sin estudios, con soberbia, con altanería, con prepotencia, y sin prever situaciones y daños; con la misma estulticia con que se echó abajo la construcción de lo que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; con que se cancelaron empresas farmacéuticas; y se destruyeron instituciones como el Seguro Popular, solo por mencionar algunas. 

 Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí