El próximo ciclo escolar 2023-2024 en México se estrenará un modelo educativo llamado Nueva Escuela Mexicana (NEM). A la par de este propósito de enseñanza en educación básica, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la entrega de nuevos libros de texto gratuitos, un tema que se convirtió ya en la discusión del país, luego de que la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) decidió en mayo pasado promover una demanda de amparo (784/2023 ) en contra de la impresión de los libros y su eventual distribución en las más de 136 mil escuelas de educación primaria y secundaria en México.
El asunto ha tomado relevancia tal que hay una solicitud formal (481/2023) para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea la instancia que resuelva en definitiva sobre esta polémica y determine la razón legal en torno al asunto.
La inicial demanda de amparo presentada por la UNPF en el juzgado tercero de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, cuya titular es Yadira Elizabeth Medina Alcántara, logró la suspensión para que se sometiera a revisión y rediseño los libros de texto gratuitos de nivel básico que se entregarían para el ciclo escolar 2023-2024.
Apenas el lunes anterior, la misma jueza federal dio un plazo de 24 horas a las autoridades educativas de México para que acaten la orden de no distribuir los libros de educación básica.
En su conferencia de prensa del pasado martes, el presidente Andrés Manuel López se refirió al asunto y dijo que los libros estarán listos para el regreso a clases, programado para el 28 de agosto próximo: “No hay ningún juicio de amparo que impida la distribución de los libros, no hay nada que impida eso”.
Para el anterior ciclo escolar 2022-2023 la meta de distribución de libros de texto en México fue de 154 millones 823 mil 268. Para este nuevo ciclo escolar se desconoce con precisión el número total de libros a entregarse de esta nueva edición que pretende entregar el gobierno federal.
De los más de 29 millones de estudiantes en México, 24 millones 479 mil 952 son de educación básica; 5 millones 244 mil 352 de educación media superior y 124 mil 742 de escuelas normales.
En cuanto al número de maestras y maestros que atienden los niveles de primaria y secundaria, que es donde se centra la polémica por los nuevos libros de texto gratuitos, de acuerdo con el INEGI suman 568 mil 857 y 404 mil 412 docentes respectivamente.
Así, la polémica por los nuevos libros de texto gratuitos, cuya crítica mayor se centra en la orientación de los contenidos, que van hacia una “ideología comunista”, además de que han sido disminuidos de nueve a cinco y no hay para las asignaturas de español y matemáticas.
Se estima que en breve la Suprema Corte se pronuncie si decide atraer el tema para su conclusión o mantiene el expediente en un juzgado de distrito de la Ciudad de México en donde arrancó en mayo pasado la mayor polémica sexenal en materia educativa.