Monitor Político | Estamos “condenados” a cambiar

Llegó el tempo de replantear actividades y metas

0
571

Por Julio Casillas Barajas

SIGUE EL MIEDO A LA PANDEMIA

Aunque digamos que no, los expertos nos repiten que seguimos en la pandemia del coronavirus (o del dengue, o quizá de otro padecimiento similar), aunque los humanos deseamos socializar y convivir alegremente pese a ello. El trabajo a distancia básicamente se quedará igual porque es útil y necesario: muchos seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas y se crearán múltiples espacios para juntas digitales con todas las soluciones. Sin embargo, muchísimos más viven en la vorágine de la información y trabajo presencial. Estamos condenados a cambiar, instituciones, gobiernos y personas, no hay de otra. Cada quien, a su modo, a su forma, o como las circunstancias lo obliguen

La verdad, nos damos cuenta que muchas oficinas cierran sus puertas y dan pie a las tecnologías de vanguardia, pero el regreso a “la normalidad” es cosa diaria en instituciones como la UAN u oficinas públicas, donde ya no hay ni gel ni cubre bocas en los espacios colectivos ni en los cerrados.

TECNOLOGÍAS MODERNAS

Los especialistas presagian (por las enfermedades existentes) que desaparecerán ciertos hoteles de convenciones a causa del miedo al coronavirus y se da curso a las famosas video llamadas, ya muy normales. Son otros tiempos. Además, ya surgen nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas dado que en esta época los hogares se vuelven más tecnológicos y adaptados al trabajo diario. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

EL MUNDO VIRTUAL

Es cierto: todo lo rutinario se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a esos espacios físicos, pero la baja demanda no permitirá mantener las infraestructuras que esos lugares tenían antes. La famosa “normalidad” convence a muchos, pero hay quienes se siguen cuidando y lo hacen también con sus familiares. Usted actúe como mejor le plazca, sin miedo, pero con las precauciones debidas en tanto la credibilidad oficial está muy por debajo de lo que la gente quiere. Ojo: los negocios que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías perderán mucho o desaparecerán. Una empresa tecnológica, nueva y pequeña, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Por otra parte, el turismo de entretenimiento regresa totalmente fortalecido acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra hasta las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas.

 A CUIDAR LOS DATOS PERSONALES

Por otra parte, el manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán porque la gente pagará servicios por suscripción ya que preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para mantener el control de sus datos. Por la desastrosa economía (que es mimética), los empleos se reducirán dramáticamente y muchas funciones y operaciones simples las resolverá la inteligencia artificial. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande (en empresas universales) y el desempleo se da por razones multifactoriales a consecuencia de la inflación y la crisis económica.

NEGOCIOS EN LÍNEA

Los patrones de consumo personal sufrirán grandes cambios pues surgirán nuevas formas de comercio y la gente tenderá a ahorrar más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destinará a actividades que hoy no se pagan y se reducirán otro tipo de adquisiciones. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Empero, la electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido. Y los bazares en línea o los tradicionales de barrios, en ascenso.

En efecto, el comercio sigue creciendo, pero en línea, y entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube que competirán con Amazon; ya cierra un porcentaje cercano a 50% de tiendas físicas Nuevos modelos de información y noticias (plataformas) por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos y opacarán a las “fake news”.  La credibilidad y transparencia serán la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas dirigidos y normados por expertos para interactuar en redes. La inmediatez seguirá siendo altamente valorada.

La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudarán a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas.

PROBLEMÁTICA Y SUS SOLUCIONES

Finalmente, las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, tomarán los reflectores y las empresas tecnológicas desarrollarán soluciones. En síntesis, el mundo está viendo un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio anclado en valores fortalecidos. Muchos comportamientos se transformarán y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación. Seguir haciendo lo mismo sin replantear sus actitudes y actividades, es ir directo al precipicio. Y las cortinas de humo surgen con los libros de texto y falsas controversias junto a debates estériles. ¿Se han dado cuenta?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí