Por Salvador Cosío Gaona
Más allá de las aritméticas políticas tras la primera vuelta, Javier Milei confirmó el pasado domingo lo que había apuntado en las primarias de agosto: “La sensación de crisis infinita en Argentina habilitó un discurso más radical y la idea de probar con lo nuevo”. “Logró captar el hastío de los de arriba, los de abajo, los del medio, los chicos, los adultos, el cansancio de todos”, coincidieron especialistas.
Uno de los motivos de su amplio triunfo fue el apoyo de los jóvenes, cansados de décadas de crisis perenne.
“He escuchado hablar mucho de política en casa por todo lo sucedido en estos 40 años de democracia y por eso creo que nos merecemos un cambio real (…) Nuestra generación impulsa la presidencia de (Javier) Milei para sacar al país del ostracismo”, dijo Agustina Lista, una estudiante de 22 años, a la agencia Reuters.
“Milei supo conectar ‘desde lo exótico’ con el hartazgo de la sociedad argentina, que prefiere mandar todo al demonio a seguir viviendo como vive ahora”, dijo Juan Negri, director de la carrera de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
A partir del 10 de diciembre Milei buscará llevar hacia delante sus propuestas, pero no lo tendrá fácil ya que no dispone de mayoría en el Congreso, tiene a los gremios y los movimientos sociales en contra y hay una fractura social con una parte del país que teme el salto al vacío que supone por lo novedoso.
Estas son algunas de las propuestas que han llevado a Javier Milei a la Casa Rosada.
Cambios en el Banco Central y venta de órganos
El economista perteneciente al frente “La Libertad Avanza” tiene una receta para poner un límite a la inflación que supera el 115% anual: reemplazar la moneda nacional con el dólar. Eventualmente, incluso se desharía del banco central, que ha estado imprimiendo pesos para financiar el gasto público.
Si bien la dolarización se ha implementado con éxito en algunos países latinoamericanos incluidos Ecuador y El Salvador, los economistas advierten que Argentina carece de suficientes divisas para seguir ese camino.
Otras propuestas económicas clave de Milei incluyen:
Recortes del gasto público tan grandes que las medidas de austeridad exigidas por el Fondo Monetario Internacional parecerían “pequeñas” en comparación
Privatización de empresas públicas deficitarias
Fomento de la inversión privada
Eliminación y reducción de impuestos.
Exploración de recursos naturales a través de un sistema de regalías y concesiones
También ha lanzado ideas sobre la legalización del comercio de órganos, una actividad actualmente prohibida por las leyes nacionales.
“Existen individuos que están experimentando dificultades, aguardando por trasplantes; claramente, algo no está funcionando de manera óptima”. “Mi propuesta radica en explorar enfoques basados en el mercado para abordar esta situación” , señaló el Milei en la cadena de televisión TN.
Libre venta de armas y libertad a condenados por crímenes de lesa humanidad
En distintas ocasiones, especialmente durante la contienda presidencial, Milei expresó su apoyo a la posibilidad de que los ciudadanos argentinos adquieran armas de manera libre, en respuesta al incremento de la inseguridad en ciertas áreas del país.
La candidata a la vicepresidencia, Victoria Villarruel, quien también forma parte del mismo frente, lidera las propuestas de desregulación en la venta de armas y una reforma de la justicia que podría llevar a la liberación de militares y policías condenados por crímenes de lesa humanidad.
Educación y salud
Dentro de las propuestas para reducir el gasto público, Milei aclaró que habrá ajustes en los aspectos principales del ámbito social: salud, educación y desarrollo social.
Su plan es fusionar los tres ministerios encargados de estas áreas en uno solo, al que denominaría “Capital Humano”.
En el ámbito de la salud, plantea la instauración de un “seguro universal”, en el que los usuarios y los médicos acuerden los honorarios por los servicios médicos.
Para el sector educativo, Milei sugiere un sistema de “vouchers”, en el que la asistencia a las escuelas ya no será obligatoria ni gratuita.
“El modelo de obligación no es efectivo. Si deseas educarte, recibirás un voucher y podrás estudiar. Se tomará el dinero recaudado por el Estado para este propósito y se distribuirá entre los niños en edad escolar, proporcionando a los padres un voucher para que elijan la escuela que consideren adecuada para sus hijos”.
El presidente electo Javier Milei anticipó que privatizará diversas empresas estatales como la petrolera YPF y los medios que integran el sistema público, específicamente la TV Pública, Radio Nacional y Télam, mientras que rediseñará organismos clave como la AFIP y ANSeS.
Así lo adelantó en diálogo con Radio Mitre el lunes, donde también confirmó diversos nombres que liderarán sus equipos, entre ellos, Carolina Píparo al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) y Mariano Cúneo Libarona como ministro de Justicia.
“Nosotros vamos a sorprender con el equipo que estamos armando”, aseguró el economista tras señalar que tanto Florencio Randazzo como Luis “Toto” Caputo “serán parte del equipo”.
Además, Milei también compartió elogios al ex titular del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri, Federico Sturzenegger, cuyo nombre suena para el Palacio de Hacienda.
En diálogo con Radio Mitre, Milei habló específicamente sobre la petrolera estatal YPF y señaló que “primero la tienen que recomponer”. Aquí, apuntó contra el exministro de Economía de Cristina Kirchner y actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
“Desde que el señor Axel Kicillof decidió estatizarla el deterioro que han hecho de la empresa en términos de resultados para que valga menos que cuando se la expropió… Evidentemente lo que primero que hay que hacer es recomponerla”, definió.
El economista adelantó que su equipo piensa en una transición en la “cuestión energética” en la que tanto YPF como Enarsa tendrán roles específicos: “Mientras se racionalicen esas estructuras, se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos”, explicitó.
Tras esto, el presidente electo fue consultado sobre la posibilidad de que el ex ministro de Energía de Mauricio Macri, Javier Iguacel, lidere YPF, a lo que el liberal adelantó que dialogará con él: “Nos gustaría que se incorpore”, señaló.
Habrá reforma fiscal
Respecto a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Milei ya conoce quién liderará la entidad, aunque no compartió públicamente el nombre aún. Por su parte, adelantó una reforma fiscal “para que el sistema sea simplificado y no sea la tortura que es hoy”.
Tenemos que apuntar a un acuerdo con las provincias para llevar una estructura amigable que no supere los 10 impuestos, piense que hay 160 que solamente recaudan medio punto del PBI”, repasó.
Consultado sobre el futuro de las jubilaciones y la gestión de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) que hoy maneja el Estado, Javier Milei primero adelantó que su titular será la excandidata a gobernadora por la Provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo.
Queda claro pues que los argentinos, hastiados de los malos gobiernos buscan un cambio, buscan que soplen los Buenos Aires para una Argentina que está ansiosa de dar vuelta a la página y comenzar a escribir una nueva historia.
Ojalá Milei sea ese guía que puede sacarlos del profundo hoyo al que los condujeron.
@salvadorcosio1