7.7 C
Tepic
domingo, abril 27, 2025
InicioOpiniónEl sistema de Derechos Humanos está bajo amenaza

El sistema de Derechos Humanos está bajo amenaza

Fecha:

spot_imgspot_img

El título de esta colaboración no es de mi autoría; lo he tomado del Mensaje de Tirana Hassan, la directora ejecutiva de “Human Rights Watch” que forma parte del Informe Mundial 2024 de dicho organismo.

El año 2023 “fue un año excepcional no solo en términos de represión de los derechos humanos y atrocidades perpetradas en contextos de guerra, sino también por la indignación selectiva de los gobiernos y la diplomacia basada en transacciones que conllevaron profundos costos para los derechos de quienes no están entre los favorecidos”, señala de entrada, sin que eso obste para que afirme: “en medio de las tinieblas, pudimos ver destellos de esperanza”.

Esas “tinieblas” las especifica inmediatamente después:

“La reanudación de las hostilidades entre Israel y Hamás, y también en Sudán, infligió un enorme sufrimiento, al igual que la persistencia de los conflictos en Ucrania, Myanmar, Etiopía y el Sahél. A los gobiernos no les resultó fácil lidiar con el año más caluroso registrado hasta el momento y una sucesión de incendios forestales, sequías y tormentas que causaron estragos para millones de personas en Bangladesh, Libia y Canadá. En todo el mundo se acentuó la desigualdad económica, pero también el enojo ante decisiones políticas que han dejado a muchas personas en una situación en la que apenas pueden subsistir. En muchos lugares, los derechos de mujeres y niñas y de personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) se toparon con retrocesos severos, ejemplificados por la persecución de género de los talibanes en Afganistán”.

Y, no satisfecha con ello, señala hacia las ideas que se forjaron a partir de historias humanas que fueron consensuadas y plasmadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, base de todas las convenciones y tratados contemporáneos en esa materia, así como a los factores que están detrás de esas crisis de derechos humanos a nivel planetario y que amenazan al sistema de protección de los derechos de las personas.

En ese contexto de amenaza, escribe: “Cada vez que un gobierno desestima o desprecia estos principios universales globalmente aceptados, alguien paga un precio, ya sea en términos de libertades y derechos, en su salud o medios de subsistencia, y a veces incluso con su vida”.

En relación con la indignación selectiva y con la diplomacia basada en transacciones, sostiene que algunos gobiernos adoptan frecuentemente un doble criterio al momento de aplicar el marco de derechos humanos: condenan abiertamente a unos países y guardan silencio en relación con otros y que pasan por alto los beneficios de las relaciones a largo plazo con el fin de lograr beneficios inmediatos en materia de comercio o de seguridad.

Sin mencionar a nadie por su nombre, la directora ejecutiva de HRW denuncia: “En todas las regiones, los autócratas se han esmerado en erosionar la independencia de instituciones clave que son cruciales para proteger los derechos humanos, y en reducir el espacio para las expresiones de disenso con el mismo propósito: ejercer el poder sin restricciones”.

En ese mismo orden de cosas, se hace mención de otra amenaza a la protección de los derechos humanos que tiene como actores a líderes autocráticos:

“Las instituciones independientes que respetan los derechos, como el poder judicial, defensorías del pueblo y comisiones de derechos humanos, pueden ser una salvaguarda eficaz contra la adopción errática de decisiones, eliminar la extralimitación legislativa y defender el Estado de derecho. […]. Pero la sociedad civil y las instituciones necesarias para proteger a los derechos y a las sociedades libres se han convertido en nuevos frentes de batalla para líderes autocráticos de todo el mundo que pretenden que no haya ningún escrutinio de sus decisiones y acciones”.

Más adelante se hace mención de un caso concreto que involucra a nuestro país, como muestra de que la diplomacia transaccional, que busca soluciones políticamente convenientes y de corto plazo en vez de construir instituciones basadas en el sistema de derechos humanos.

“En materia migratoria, Washington se ha mostrado reacio a criticar a México, en el cual se apoya para impedir que migrantes y solicitantes de asilo ingresen en Estados Unidos. El gobierno de Biden y el del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador han trabajado en conjunto para expulsar o deportar hacia México a decenas de miles de migrantes en EE. UU. e impedir que miles más lleguen a EE. UU. en busca de seguridad, aun cuando saben que son blanco de secuestros, extorsiones, agresiones y otros abusos. Biden ha permanecido mayormente en silencio mientras López Obrador procuró socavar la independencia del poder judicial mexicano y otros órganos constitucionales, demonizó a periodistas y activistas de derechos humanos, y dejó que las fuerzas militares obstaculicen rendición de cuentas por abusos aberrantes”.

En cuanto a los “destellos de esperanza” “en medio de las tinieblas”, destaca, entre otros, la sentencia del Supremo Tribunal Federal de Brasil por medio de la cual “confirmó los derechos de todos los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales, y frustró así intentos del estado de Santa Catarina para impugnar los reclamos de tierras de las comunidades indígenas xokleng si no demostraban que ocupaban físicamente las tierras al 5 de octubre de 1988, fecha en que se adoptó la Constitución actual de Brasil” y la decisión de la Corte Penal Internacional de emitir órdenes de arresto para el presidente ruso Vladimir Putin y su comisionada para los derechos del niño, María Lvova-Belova, por crímenes de guerra relacionados con la deportación a Rusia de niños y niñas desde territorios ocupados de Ucrania y el traslado forzoso de niños y niñas a otros territorios ucranianos ocupados por Rusia”.

Los “destellos de esperanza” aquí mencionados y otros más que se encuentran en el mensaje, llevan a Tirana Hassan a reafirmar el inmenso poder de la sociedad civil y de las instituciones de protección y defensa de los derechos humanos:

“Estas victorias ponen de relieve el inmenso poder que tienen la sociedad civil y las instituciones que son independientes, inclusivas y respetan los derechos para interpelar a quienes ejercen el poder político a fin de que estén al servicio del interés público y trazar un camino en el que se respeten los derechos”.

Ese informe de HRW incluye un informe más amplio acerca de nuestro país, el cual, quizás sea tema para una siguiente colaboración.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí