Volantín | Basura electoral

0
255

Por Salvador Cosío Gaona

Con toda razón, Greenpeace México ha exigido a las y los candidatos a la Presidencia y a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México un alto ante la contaminación plástica que generan sus campañas.

 La organización ambiental advirtió que la mayor parte de los materiales de propaganda electoral está hecha de plásticos, que, dependiendo del tipo, pueden tardar entre decenas y cientos de años en degradarse, contribuyendo a la contaminación plástica que ya sufre México y el planeta.

Añadió que los plásticos, en especial los concebidos para ser residuos después de muy poco tiempo, como es el caso de la basura electoral, están inundando todos los ecosistemas de la Tierra.

“Esto ocurre en medio de una crisis ambiental sin precedentes y cuando los efectos del cambio climático son cada vez más fuertes y la pérdida de biodiversidad se acelera”.

 Hasta 25 mil toneladas de basura electoral… solo en la capital del país

Se estima que la basura electoral generada en este proceso electoral podría alcanzar hasta las 25 mil toneladas tan solo en la Ciudad de México, de acuerdo con la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano.

 Greenpeace afirmó que es inadmisible que las y los candidatos a puestos de elección popular en el país contribuyan a esta crisis de contaminación con su propaganda electoral.

 Ante ello, solicitó a las y a el candidato presidencial hagan público el informe que se exige a los partidos políticos y coaliciones sobre los materiales utilizados en la producción de la propaganda electoral.

 En este se deben especificar el nombre y ubicación de los proveedores contratados, el plan de reciclaje de la propaganda electoral a utilizar, el tipo de material con el que están hechos (si son reciclables y libres de tóxicos) y los certificados de calidad de la resina utilizada en la producción de la propaganda electoral impresa en plástico.

Asimismo, deben tener un plan de reciclaje de la propaganda utilizada para garantizar que no se convierta en basura.

“Les invitamos a ir más allá de lo establecido en la ley y publiquen un plan de recuperación de toda la propaganda electoral impresa al cierre de las campañas con medidas claras y realistas sobre qué se hará con esos residuos para evitar que lleguen a los rellenos sanitarios o la naturaleza”.

Candidatxs deben  hacer pública su huella plástica

 Greenpeace también les solicitó calcular y hacer pública su huella plástica, es decir, la cantidad de materiales de propaganda electoral impresos hasta ahora, así como un compromiso para reducir esta cantidad de materiales a imprimir en al menos 75% en las semanas que restan de campaña.

 Además, invitó a las personas candidatas a explorar nuevas formas de hacer campañas, tanto electorales como sociales, mediante el uso de herramientas digitales y redes sociales, e incluso recurriendo a medios tradicionales de comunicación como la televisión y la radio, que no implican la generación de basura.

“La ciudadanía ya no queremos ver las calles de nuestras ciudades inundadas de propaganda electoral que solo genera contaminación y hartazgo en los electores, esperamos esta vez sí puedan escuchar a las y los ciudadanos que tanto han pedido un cambio en este sentido, ¿se suman al reto?”.

 En tanto, candidatas y candidatos de todos los partidos políticos hacen de todo para captar la atención de la población y con ello intentar convencer de que son la opción más viable para gobernar, para cuyo propósito regalan diversos artículos distintivos como los son encendedores, plumas, gorras, mochilas, aunque hay políticos más aventurados que han regalado incluso calcetas y pelucas.

 El periodo de campañas inició el pasado 1 de marzo y con ello se ha visto el inicio de actos proselitistas en los que candidatos y candidatas buscan el voto de los ciudadanos para imponerse en las urnas el próximo 2 de junio.

De entre los objetos que, por ejemplo, candidatas y candidatos a la Presidencia, o sus equipos de campaña, han regalado para sus simpatizantes son pelucas en el caso de Claudia Sheinbaum, muñecos en el caso de Xóchitl Gálvez y los tenis fosfo fosfo en el caso de Jorge Álvarez Máynez.

 Sin embargo, esta práctica no es nueva, pues candidatos a la Presidencia de la República ya han regalado diversos objetos para captar el voto. Estos y otros materiales de la llamada ‘basura electoral’ dada su corta utilidad pueden verse en el Museo del Objeto, en su exposición “El voto en México: quiénes y cómo votamos 1910 – 2024″.

 Esta exposición reúne más de 15 mil objetos de propaganda política y documentos relacionados con las elecciones, en el marco de los comicios más grandes en la historia de México en los que estarán en disputa más de 20 mil cargos de elección popular.

Es posible ver, por ejemplo, que el ver pelucas con la silueta del peinado de Claudia Sheinbaum no es nuevo, sino que en el año 2012 algunos simpatizantes de Enrique Peña Nieto hicieron pelucas de su característico peinado.

 También es viable encontrar una bota que sirvió para promover el voto a favor del expresidente Vicente Fox, así como un cassette en el cual es posible escuchar la entrevista que el cronista Carlos Monsiváis realizó a Cuauhtémoc Cárdenas en su búsqueda por la Presidencia en 1994.

Se puede encontrar objetos como botellas de agua, ya sea de vidrio o desechable, de la campaña de Luis Donaldo Colosio y Ernesto Zedillo en 1994; una corbata con el logo del PAN; un calendario para los partidos del mundial de futbol de 1994 en EEUU de Diego Fernández de Cevallos.

 Otros objetos que políticos regalaban a la ciudadanía para obtener su voto fueron tarjetas telefónicas de Telmex, algunas de ellas promoviendo la imagen de Rosario Robles; un calendario del año 2000 con la imagen de Francisco Labastida, candidato a la Presidencia.

 O bien encendedores y semillas para sembrar flores con la imagen de Enrique de la Madrid, presidente de México entre 1982 a 1988; o un CD con las ‘rimas de la campaña’ de José López Portillo, presidente de México entre 1976 y 1982, con interpretaciones de Celia Cruz y La India María.

 La exposición se encuentra en el Museo del Objeto, abrió al público interesado en el proceso electoral el pasado 23 de marzo y permanecerá abierta hasta el próximo 30 de junio.

 Opinion.salcosga23@gmail.com

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí