“¿Cómo se planea el territorio en nuestro país?”

0
976

Por Mariana Cortés Zayas

Antes de comenzar a contestar a esta interrogante, quiero empezar por resaltar la importancia de planear nuestros territorios.

Somos una sociedad muy dinámica, pero sobretodo muy cambiante, es claro que las necesidades que tenemos hoy en nuestros entornos que habitamos, serán muy distintas a las que se puedan presentar en los próximos meses o años, es por ello que se hace necesario pensar en el futuro, precisamente para dar atención a las nuevas necesidades y estar preparados para hacer frente a las distintas condiciones que se nos presenten.

Me llamo la atención la siguiente información derivada de un informe del Banco Mundial, en el que señala que es en las “ciudades en dónde se genera el 80% del PIB mundial, en la que habita el 50% de la población mundial”, sin embargo también señala lo siguiente: “La planeación y la infraestructura deficiente pueden reducir la productividad del negocio hasta en un 40 por ciento”. Esto quiere decir que para asegurar la productividad de las inversiones y de los negocios, las ciudades deben planearse y fortalecerse con infraestructura.

Para que los territorios sean más prósperos deben planearse y administrarse con una visión hacia el futuro.

Nuestro país ha tenido diferentes épocas y momentos en los que podemos enmarcar las distintas maneras en la que los territorios se planearon, que se ha reflejado en la manera en que se construyeron nuestras ciudades desde las civilizaciones prehispánicas, la época de la colonización, en los albores de la revolución industrial, en el Porfiriato, la etapa Posrevolucionaria, el México contemporáneo y la época actual.

A lo largo de estos años ha habido lineamientos, normas jurídicas, que han ayudado a ordenar lo que sucede en nuestros territorios.

En el Artículo 27 Constitucional esta descrito que “se dictarán las medidas necesarias para ordenar y planear los asentamientos humanos”. La planeación en México se logró teniendo como base jurídica este antecedente y con la institucionalización, es decir, con la construcción de un marco normativo apoyado en el surgimiento de instituciones que velarían por el orden de los territorios, eso sucedió a mitad de los años setenta, con la Ley General de Asentamientos Humanos.

Desde esa época hasta la actualidad esta Ley ha tenido varias modificaciones, entre esas actualizaciones destaca la última, que corresponde al año 2016, hace 6 años.

Entre los cambios importantes, de la Ley, hoy denominada “Ley General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano” LGOTDU (aplicable al territorio nacional), ha sido el enfoque que se le pretende dar con el actual marco normativo a los territorios tratando de motivar a que sean más sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros, atendiendo también al Objetivó 11 del Desarrollo Sostenible “Ciudades y comunidades sostenibles”.

Es en la LGOTDU, en la que se describe los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano que existen para cada territorio del país y en esa Ley también se menciona que cada Estado de la República Mexicana tendrá su propia legislación en la materia.

Al modificarse la LGOTDU en el 2016, también se actualizo la Ley en Nayarit, hoy denominada “Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit” que entro en vigor el 30 de diciembre del 2019, en la que menciona 10 diferentes planes 4 Básicos y 6 Derivados, un plan para cada territorio del Estado.

En México el territorio debe planearse con el cumplimiento de las Leyes y de la existencia de Planes y/o Programas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en los que estamos implicados la sociedad y todos los sectores. Te invito a que continúes leyendo mis artículos, que están escritos para invitar a la reflexión, a partir de un tema, motivar interés por profundizar, considero información muy necesaria para participar en las decisiones que nos competen a todos los ciudadanos, las ciudadanas y contribuir en la construcción de entornos más armónicos. Sígueme en Twitter @Mczyas o escríbeme a marianzayas@hotmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí