Por Mariana Cortés Zayas
En los últimos meses hemos visto la transformación del espacio público en muchas ciudades, comunidades a lo largo y ancho de la República Mexicana, esto ha sido posible gracias al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) implementado por SEDATU.
“Todo cambio, es bueno”, es una frase coloquial que utilizamos para convencernos que nuestro futuro será mejor que el presente, yo aludiría que se trata de una actitud positiva ante el cambio.
Las intervenciones en nuestros entornos se pueden manifestar, desde la aplicación de pintura en fachadas, la poda de árboles, la limpieza de las banquetas, de las calles, el adecuado mantenimiento de áreas verdes, cualquiera de estos cambios, por sencillo que parezca puede ser un factor para mejorar la imagen de la ciudad.
En ocasiones desconocemos la razón por la que al regreso de nuestro trabajo o de nuestras actividades fuera de casa, estamos enojados, tristes, frustrados, este comportamiento no lo asociamos con las imágenes que nuestro cerebro capta diariamente.
La imagen que tenemos de nuestros entornos y ciudades, no es más que la integración mental de una serie de imágenes que navegan en nuestro subconsciente, posiblemente esta idea este asociada a los sentimientos que poseemos como respuesta a esa relación y vínculos que tenemos los seres vivos con el espacio.
Y tal vez la suma de las imágenes a las que nos exponemos diariamente mientras circulamos y habitamos los espacios influyen de forma positiva o negativa en nuestra conducta individual y de grupo, ahí radica el impacto del tema.
Este año es singular, en abril se aprobó la nueva NOM-001-SEDATU-2020 regulación técnica que emitió la SEDATU desde que fue creada en el año 2013, una normativa basada en una planeación territorial centrada en el bienestar de las personas y su derecho al disfrute de espacios dignos.
En el 2016 con la modificación de Ley General de Asentamientos Humanos Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se definió un Capítulo Único para la Regulación del Espacio Público, abriendo la oportunidad para que esta sea aplicada por los gobiernos locales y el nacional, algunas legislaciones estatales ya integran acciones para la creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio Público.
Estas acciones son una oportunidad para la recuperación del tejido social, ya que, es en el espacio público en dónde se socializa, se fortalecen las relaciones, se tejen redes y se construyen comunidades.
SEDATU incorpora una gama de proyectos, estilos arquitectónicos, Arquitectos, Despachos de Diseño, innovación en la arquitectura, empleo de métodos constructivos regionales, empleados en la configuración de los proyectos.
Medellín hace unas décadas, aplicó lo que denominaron los colombianos “Acupuntura Urbana”, seleccionando sitios para intervenirlos en zonas con altos índices de criminalidad y violencia, que a la par de otras acciones y con una visión a largo alcance lograron una importante transformación.
La estrategia en nuestro país es la implementación de Proyectos Urbano-Arquitectónicos en zonas, distritos, barrios, colonias, ejidos, comunidades, con escenarios en dónde prevalecía el abandono, la desesperación, la violencia, la decadencia, la desolación, estas acciones están orientadas a la transformar espacios.
Del 21 al 23 de septiembre del presente se llevó a cabo la XII BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en el marco del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextropolí. “Habitar al margen” es el titulo de la Bienal en su doceava edición, SEDATU obtuvo 6 nominaciones este 2022, de las cuales 2 se desarrollaron en el Estado de ´Nayarit, el “Centro de Desarrollo Comunitario en Ruiz, Nayarit” y el Recinto Portuario y Muelle de San Blas, que obtuvo el Reconocimiento, las otras obras nominadas son: el Espacio Público Xicoténcatl en Tijuana, Baja California; la Estación de Ferrocarriles de Tapachula, Chiapas; el Parque El Represo en Nogales, Sonora y la Casa de Música en Nacajuca, Tabasco.
Estos proyectos son una oportunidad para que la arquitectura mexicana sea un referente, que se muestren las expresiones, el lenguaje de las Arquitectas y Arquitectos mexicanos.
SEDATU abre un abanico de posibilidades para que en estos proyectos se invoque la apropiación de los espacios.
Los Proyectos del PMU, son un futuro prometedor para las ciudades y comunidades mexicanas, estos cambios deben acompañarse de acciones orientadas al aprovechamiento de la infraestructura como punta de lanza, o motor del desarrollo económico, ambiental, social, cultural, laboral o tecnológico de los sitios intervenidos.
Representa una oportunidad para que todos los sectores, el público, privado, académico, la sociedad, nos accionemos y participemos de estos cambios, que nos ofrecen la construcción de comunidades más prósperas, queridas y sostenibles.