A tope la lucha contra coyotes y cuatreros

En Ahuacatlán el propietario de un rancho ganadero no pudo acreditar la legal propiedad de 10 cabezas de ganado y en Acaponeta fueron 79 las que estaban de manera irregular, por lo que se continuarán operativos sorpresa en este sector, informó el secretario particular del gobernador, Javier Mercado Zamora

0
846

Con información de Fernando Ulloa y Argimiro León

Una revolución ganadera ha sido comandada por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero a un año de su administración. En el olvido quedaron días negros en que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, así como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en México calificaban al ganado nayarita como un hato turberculoso.

Lograr esta hazaña no ha sido fácil, así lo reveló el secretario particular del Despacho del Ejecutivo, Javier Mercado Zamora quien informa que hasta el momento se han invertido casi 17 millones de pesos para despoblación de aquellas cabezas de ganado que estaban enfermas.

Sin embargo, está limpia no se ha limitado a los campos de ganado, también de forma institucional se han renovado diversos puestos claves como en la dirección de ganadería, en la representación de la entidad ante la SENASICA y en el Comité Pecuario, en el cual los ganaderos eligieron al nuevo representante. Además de cambios en las direcciones de asociaciones como en la Unión Ganadera Regional que hoy cuenta con un nuevo presidente. 

Por otra parte, Mercado Zamora señaló que no solo la turberculosis era una amenaza para la ganadería nayarita, también el coyotaje dentro de esta actividad primaria generaba un clima de injusticia y abandono hacia los productores. De acuerdo con el funcionario estatal, en los 18 centros de acopio de la entidad, los dirigentes acudían a comprar barato a los pequeños productores que cuidaban su ganado de forma personal. El precio era bajo, pero las ganancias eran altas para aquellos que trasladaban las cabezas de ganado al estado de Sinaloa en las que eran comercializadas a muy buen precio.

Posteriormente, las procesadoras sinaloense obtenían la carne que regresaban a Nayarit para su venta, con un costo tres o cuatro veces mayor de lo que pagaban a los productores locales.

“Es por eso que con las facultades que le otorga la ley ganadera al titular del Ejecutivo del Estado se han implementado operativos en estos ranchos o centros de acopio”, sentenció Javier Mercado.

Bajo el mismo tono, el secretario particular del Despacho del Ejecutivo reveló que se ha puesto en la mira a una empresa llamada SuKarne, la cual estaría detrás del financiamiento de por lo menos la mitad de estos centros de acopio que presuntamente abusan de los ganaderos nayaritas, sobre todo en el municipio de Acaponeta.

Por esta razón, en julio de 2022, se revisaron los centros de acopio de Las Varas en Compostela, El Armadillo en Tepic, en los cuales no resultaron novedades. En contraste, durante operativos sorpresas realizados en los ranchos ganaderos de Ahuacatlán y Acaponeta, se identificó que en el municipio sureño los propietarios no pudieron comprobar la estancia legal de 10 animales, mientras que 79 cabezas de ganado identificadas en el municipio del norte no pudieron acreditar la propiedad legal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí