Por José Luis Olimón Nolasco
A reserva de completar —quizás complementar— mis “palabras” deportivas —esas que se han llegado a convertir en una entrega semanal cercana a lo obligatorio sin dejar de ser un ejercicio libre y gratuito—, comienzo compartiendo que inicio su redacción dos días antes de lo habitual, es decir, el viernes 2 de diciembre “entre dos luces” o en la coyuntura de la puesta del sol…
Ya “no’más” me quedan 12 ha sido el título elegido esta ocasión y, como puede sospecharse, tienen su fuente en la Copa del Mundo de Futbol Catar 2022, aunque, mientras escribo, el Mundial de Catar —si fuese un ente autoconsciente— podría decir “todavía me quedan 16” y agregar: “y 16 se han ido ya”.
En ese contexto, tengo ante mis ojos el estado final de los ocho grupos en que se dividió la primera ronda del torneo y, prestando atención a lo que se muestra en esas tablas —obviamente, no desde una mirada ingenua, sino desde una mirada precargada de información— se pueden descubrir estados de cosas que eran difíciles de prever antes del partido inaugural entre las selecciones de Catar y de Ecuador del Grupo A, e, incluso, antes de que concluyeran los últimos partidos de la fase de calificación, hace apenas unas horas: Brasil vs Camerún y Suiza vs Serbia del Grupo G…
En los tres primeros grupos se puede decir que no se encuentran grandes sorpresas: En el Grupo A, Países Bajos y Senegal, calificados con 7 y 6 puntos, y Ecuador y Catar, eliminados, con 4 y 0 puntos; en el Grupo B, Inglaterra y Estados Unidos, calificados con 7 y 5 puntos e Irán y Gales eliminados con 3 puntos el representante del Medio Oriente y con 1 el seleccionado galés; en el Grupo C: Argentina y Polonia calificados con 6 y 4 puntos y México y Arabia Saudita, eliminados con 4 y 3 puntos respectivamente.
Aquí, sin duda, cabe una digresión “patriótica” ya que si bien, se puede afirmar que el hecho de que las selecciones de Argentina y Polonia hayan calificado, mientras las de México y de Arabia Saudita hayan sido eliminadas, era un escenario hasta cierto punto predecible porque la disputa por el segundo lugar era de esperarse que se diera entre los polacos y los mexicanos, al final, quedó la impresión de que el “Tri” tenía con qué haber calificado en segundo lugar, pero que eso no fue posible porque no fue capaz de vencer a los polacos, como probablemente lo habría conseguido con un planteamiento más ofensivo y desde la convicción de que en ese partido se estaba jugando la calificación, esa que —después de un planteamiento timorato ante la selección argentina que dejó la impresión de haber entregado el partido tácticamente— buscó, inútilmente, en el último partido y hasta el último minuto en su partido contra Arabia Saudita, esa oncena que con su triunfo ante la albiceleste, puso de cabeza —temporalmente— al grupo…
En el Grupo G, la colocación de los cuatro equipos que lo integraron fue también algo que se podía esperar: Brasil y Suiza calificados y Camerún y Serbia eliminados. Sin embargo, no deja de llamar la atención la derrota de Brasil —con una alineación alterna— ante Camerún y, consecuentemente, el que Suiza terminara con los mismos 6 puntos que la “verde amarela” y que Serbia —que se preveía que podría llegar lejos en el torneo, solo consiguiera un punto…
En los otros cuatro grupos [D, E, F y H] sí que hubo sorpresas, de esas “rompe quinielas”…
En el Grupo D, la sorpresa se dio en la calificación de la selección australiana —que había llegado al Mundial a través de un partido de repechaje— y, más aún, con la eliminación del seleccionado danés, el que, de acuerdo con algunos resultados previos, se pensaba que podía calificar, incluso, como primer lugar del grupo, por encima de Francia, selección que, al igual que las de Brasil, Portugal y España se dieron el lujo de presentar alineaciones alternas para el tercer partido.
En el Grupo F, la sorpresa es doble: por un lado, ver a Marruecos en primer lugar con 7 puntos, el máximo de puntos obtenidos en la primera ronda junto con las selecciones de Inglaterra y Países Bajos y, por el otro, la eliminación de otro de los equipos que se esperaba que calificaran, por lo menos, a la siguiente ronda: Bélgica. De pilón, los 0 puntos de la selección de Canadá, que mostró buenas cosas, pero no le alcanzó para más…
En el Grupo H, la sorpresa: la calificación de Corea del Sur y la eliminación de Uruguay que obtuvo el mismo número de puntos, pero quedó eliminado por haber anotado menos goles…
El Grupo E, lo he dejado al último porque es el grupo en el que, probablemente, se dieron las mayores sorpresas: Japón en primer lugar con 6 puntos, producto de sendos triunfos ante las selecciones de España y de Alemania; España en segundo lugar con 4 puntos, fruto de la goleada a Costa Rica y del empate frente a los teutones y Alemania, eliminada a pesar de obtener los mismos 4 puntos que España, por diferencia entre los goles anotados y recibidos: España, +6, Alemania, +1.
Aquí detengo la redacción de estas palabras. La retomaré el domingo, una vez que ya no sean 16, sino 12 los que queden…
Pues no fue así, ha sido hasta hoy lunes que he retomado la redacción de estas “palabras”, lo que me ha llevado a modificar el título original ya que ahora ya no son 12, sino 10 las selecciones que siguen “vivas” en la Copa del Mundo Catar 2022…
Entre el sábado y hoy lunes, han quedado fuera cuatro oncenas más: la estadounidense, la australiana, la polaca, la senegalesa, la japonesa y la sudcoreana, mientras siguen adelante la neerlandesa, la argentina, la francesa, la inglesa, la croata y la brasileña, quedando pendientes aún dos encuentros de octavos de final, de los que —si no sucede nada extraordinario— avanzarán las selecciones ibéricas y quedarán fuera la marroquí y la suiza…
Si esto es así, seguirá vigente la famosa expresión bíblica del Cohélet: “nada nuevo bajo el sol”, si bien, fue el representativo del país del “sol naciente” el que ha estado más cerca de introducir alguna novedad en esas instancias mundialistas a las que, prácticamente siempre, acceden “los mismos”.