Por Pablo Hernández | Diego Mendoza
ENERO
Bajo una luz de esperanza iniciaba el año 2022. La pandemia ocasionada por el virus SARS-Cov-2 comenzaba a sentirse como un recuerdo, mientras el mundo cobijaba a la llamada nueva normalidad. La situación en Nayarit no era distinta y el tres de enero se determinó regresar a clases presenciales.
En el mismo día, el gobernador anunciaba el cambio de nombre al Canal Centenario, que desde entonces es llamado Alejandro Gascón Mercado, en honor al gran luchador social y político socialista originario de Aútan, Nayarit. Esta obra promete beneficiar a más de 7 mil 500 productores al norte del estado que ayudará a mantener a la entidad entre los primeros lugares de producción de diversos cultivos, según anunciaban las autoridades.
La esperanza de un futuro prometedor se observaba en cada estudiante que con mascarilla y bañado en gel antibacterial regresaba a las aulas, esperanza que contradecía por completo el oscuro pasado, que tajante recordaba el gobierno estatal al anunciar que se detectaron corruptelas en las finanzas estatales.
A pesar de ser un nuevo año, la añeja queja de los tepiqueños por los baches de la ciudad continuaba más vigente que nunca. El 6 de enero, iniciaba la rehabilitación de la carretera de Camichín de Jauja, mientras que los héroes de la pandemia recibían su tercer escudo contra el Covid, para apoyar en los hospitales de la entidad, sobre todo en la zona serrana que demandaba mayor atención médica.
Apenas pasaron cuatro días, cuando las clases presenciales volvieron a ser suspendidas. La razón, Ómicron había llegado a la entidad, la variante más contagiosa de Covid que había sido descubierta hasta entonces.

Un día después, el gobernador Miguel Ángel Navarro anunciaba que en breve estaría listo el cuartel de la Guardia Nacional, en Santiago Ixcuintla, el cual era una nueva garantía de seguridad para la sociedad nayarita, que en ese momento temía por su vida, por el incremento de casos de coronavirus, que cerraba las puertas del Ayuntamiento de San Blas e infectaba a las fuerzas policíacas del estado.
El clima de esperanza se desvanecía mientras las puertas volvían a cerrarse, el Congreso del Estado de Nayarit anunció que trabajaría con el personal mínimo, mientras el gobierno estatal tomaba decisiones drásticas para romper con la cadena de contagios. Se confirmaba el primer caso de flurona en la entidad, una mujer de 28 años de edad, que contrajo Covid e influenza al mismo tiempo.
Sin embargo, el cierre de puertas destapó una cloaca que se encontraba en casa. El gobernador Miguel Ángel Navarro confirmó que la Secretaría de Salud estatal mantenía abandonado equipo médico de valor millonario, además de presentar una multimillonaria deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y proveedores. Mientras tanto, la Secretaría de Finanzas se comprometía a cubrir los adeudos del gobierno estatal y lograr la estabilidad financiera.
Un día después del anuncio del gobernador, la Fiscalía General de Nayarit informaba que ya se encontraba investigando el caso, mientras los docentes de la entidad recibían la dosis de refuerzo contra el Covid, en una jornada que fue supervisada por el propio gobernador.
Del mismo modo que las sedes de vacunación lucían abarrotadas, los laboratorios colapsaban por la alta demanda de pruebas Covid. El caos se apoderaba de una de las principales vialidades de la ciudad, cuando restauranteros, taqueros y hamburgueseros tomaron la avenida Insurgentes para exigir que se suavizaran las medidas contra el coronavirus. Las demandas del comercio informal eran escuchadas y se ampliaba su horario de trabajo, no obstante, se confirmó que muchos de esos hamburguerseros y taqueros trabajaban sin permiso.

Iniciada la segunda mitad del mes de enero, Carlos García Jiménez era elegido como nuevo presidente del Patronato UAN, el cual se encarga de administrar el recurso del Impuesto Especial que se obtiene en los trámites municipales. Mientras tanto, una nueva luz surgía al horizonte con un descenso en los casos de Covid.
El gobernador Navarro Quintero anunciaba una campaña para convertir a Nayarit en “Zona A” ganadera, además de informar que las propiedades aseguradas a un exgobernador se convertirían en edificios para el beneficio de la sociedad.
Días después, se confirmaba que la caída en casos de Covid había sido sólo una tregua, un nuevo repunte ponía en veremos el regreso a clases presenciales programado para el 24 de enero. En los laboratorios, 25 de cada 30 personas daban positivo a coronavirus.
Se intensificaron las campañas de vacunación antiCovid, mientras el gobierno tomaba la decisión de extender la estrategia sanitaria durante varios días más. Era la última semana del mes y se vivía el panorama más oscuro en torno al coronavirus, ya que los hospitales estaban de nueva cuenta al borde del colapso.
Sin embargo, el gobierno de Nayarit no podía darse el lujo de descansar. El gobernador anunciaba el fortalecimiento del campo nayarita y con ello la intención de multiplicar la producción del maíz. Desde el Congreso del Estado, la diputada presidenta Alba Cristal Espinoza Peña presumía de un millonario ahorro gracias a sus medidas de austeridad.

El comercio local pedía un incremento en su aforo y una proyección de casos de coronavirus a la baja permitió implementar medidas más laxas, como la liberación de venta de alcohol en restaurantes. Incluso en algunos municipios se restablecieron las clases de forma presencial.
Asimismo, el gobierno anunciaba un incremento al impuesto sobre el hospedaje. Finalmente, el mes cerraba, con el inicio de obras de un proyecto federal que generaría un nuevo conflicto entre autoridades y el comercio local. El 31 de enero daba inicio la batalla por el mercado Z. Larios.
FEBRERO
El segundo mes del año comenzó con gran optimismo. El gobierno pidió a la ciudadanía no bajar la guardia ante el Covid y seguir las recomendaciones para celebrar, después de dos años de ausencia, la Feria Nayarit programada para el mes de marzo.
Asimismo, el gobernador Miguel Ángel Navarro mantenía su compromiso de impulsar al sector productivo de la entidad, promoviendo una ampliación en el mercado de aguacate, en tanto que en el Congreso del Estado, legisladores se comprometían en el rescate del río Mololoa.
El 3 de febrero, el gobierno del estado anunció la conformación del comité para el apoyo a periodistas, el cual contaría con un fondo económico para apoyar a los comunicadores que enfrentan una situación crítica de salud. El Congreso local emitió la Ley de Amnistía, mientras reformaba el Código Penal del Estado y la Ley de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Un día después, los CENDIS pasaron a ser propiedad pública-social, manteniendo su modelo educativo, de acuerdo con el anuncio del mandatario estatal. Mientras tanto, la Fiscalía General de Nayarit aseguraba un enorme terreno del cual supuestamente se habría apropiado de forma ilegal un cuñado del exgobernador Roberto Sandoval. La Universidad Autónoma de Nayarit se encaminaba a una elección histórica que sería disputada por dos mujeres y dos hombres.
Para el 5 de febrero, el nombre de Roberto Sandoval se hacía un lado, mientras se reavivó el recuerdo de otro exgobernador. Se advertía que desde 2012 se había iniciado un procedimiento contra Florencio Román Messina, exsecretario de Administración durante el sexenio de Ney González Sánchez, por el robo de 90 millones de pesos, denuncia que 10 años después se mantenía vigente. Aquí sería el inicio de la debacle neycista que esperaba para los próximos meses.

Por su parte, Miguel Ángel Navarro Quintero advertía sobre otra pandemia, “la del olvido” de hospitales y escuelas que se encontraban en pésimas condiciones y necesitaban intervención de forma inmediata. Tecuala, Ixtlán del Río y Tuxpan se sumaban a Rosamorada, La Yesca, Santa María del Oro, Jala, Del Nayar y Huajicori como los municipios que tenían permitidas las clases presenciales.
El 7 de febrero, la historia volvía a hacerse presente en Nayarit. La entidad se convirtió en pionera del nuevo modelo nacional de salud, en un evento que exhibió más vicios de los servicios de salud del estado, ya que se dio a conocer que algunos médicos no cumplían con sus horarios de trabajo. En la capital nayarita se advertía que los panteones se encontraban saturados, ya no había más espacios para difuntos.
Al día siguiente, un hecho delictivo generaba consternación entre la sociedad. La Fiscalía General de Nayarit ponía fin a una “fábrica de muertos”, en la que funcionarios se habían coludido para cobrar el seguro de vida de una persona de la que fingieron su muerte. Las sedes de vacunación lucían abarrotadas por los treintañeros que buscaban su tercera dosis, para ese momento ocho de cada diez nayaritas ya habían recibido por lo menos una vacuna contra el Covid.
El 9 de febrero, la Mesa Covid determinó el regreso a clases de los 20 municipios de la entidad, en un clima inmejorable para la entidad, que lideraba el crecimiento industrial a nivel nacional, había mejorado el precio de la producción de frijol y liberaba a su zona serrana del virus SARS-CoV-2. Sonrisa que no duró mucho a los nayaritas, ya que 24 horas después, la tortilla llegaba a precios de hasta 20 pesos por kilo debido a la inflación.

El clima se mantuvo en contraste, ya que un nuevo sentir de esperanza regresaba para los nayaritas de la mano de la presentación de la cartelera de la Feria Nayarit 2022 el 11 de febrero, en la cual se anunciaba la presentación de grandes artistas como Los Ángeles Azules, Edith Márquez y Julión Álvarez. Asimismo, Roberto Sandoval perdió una demanda por 58 hectáreas en San Blas.
El nuevo regreso a clases presenciales no fue como se esperaba, el miedo seguía acechando y sólo el 60 por ciento de los estudiantes regresó a las aulas. En la Universidad Tecnológica de Nayarit, los maestros protestaban por la falta del pago de salarios.
Llegaba la mitad de mes y nuevos episodios oscuros de la administración de Ney González seguían brotando, se informaba que durante su sexenio el gobernador habría desviado ocho millones de pesos para pagar a guardaespaldas israelíes. Mientras tanto, la Fiscalía General de Nayarit confirmó la vinculación a proceso de los funcionarios relacionados a la “fábrica de muertos”.

Posteriormente, el retorno a las aulas era también un regreso a los problemas, las cuotas escolares dividían opiniones, el caótico clima también se percibía en la Secretaría de Salud, mientras que los bolsillos de la ciudadanía recibían un nuevo golpe con el incremento del costo de peaje de la autopista Tepic-Guadalajara.
Aunque el Covid ya había pérdido fuerza en la parte alta de la entidad, ciudadanos de esta zona se mostraban escépticos ante la vacunación por la cual creían que “se iban a convertir en zombis”. Al exdirector del Iprovinay, Juan Jorge Santiago se le negaba un amparo.
Ante los problemas del municipio de Tepic, el estado se comprometía a apoyarlos para que los adultos mayores de 60 años de edad sólo pagarán el 50 por ciento del impuesto predial. Los casos de Covid comenzaban a ir a la baja, sin embargo, las hospitalizaciones crecían preocupantemente.
El 19 de febrero, una nueva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI reveló que miles de burócratas se quedaron sin empleo al comienzo del año. En Ixtlán del Río, se esfumaba el clima de paz y tranquilidad que durante años se había percibido, un nuevo hecho de violencia consternó a los nayaritas, un enfrentamiento entre civiles armados dejó a tres personas sin vida.

Días después, la Unidad Académica de Medicina Humana advertía que sus futuros egresados carecían de práctica debido a la decisión de la autoridad sanitaria, lo cual generaba gran frustración entre la comunidad estudiantil. En el Congreso del Estado de Nayarit se proponía eliminar las terapias de conversión en la entidad.
Después de días de alzar la voz, el transporte público lograba la aprobación de la Mesa de Covid para trabajar al 100 por ciento sus rutas. En los tribunales la defensa del exgobernador Roberto Sandoval intentaba blindar la Fundación RIE.
En los pasillos del mercado no solo la inflación amenazaba con impulsar una crisis. En el campo la “escama de plata” estaba matando a la producción de limón, que comenzaba a cotizarse por las nubes. A pesar de la baja de casos de Covid y las medidas implementadas, una escuela de Compostela vivía un brote de coronavirus.
Por otra parte, la Fiscalía General de Nayarit confirmó que dos exfuncionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte fueron detenidos por los delitos de lesiones y amenazas.
El 25 de febrero, el gobernador Miguel Ángel Navarro anunció el cambio de nombre del centro turístico de Nuevo Vallarta a Nuevo Nayarit, hecho que generó roces con el gobierno de Jalisco.

De vuelta en los tribunales, el extesorero del Ayuntamiento de Tepic, Francisco Rivera Domínguez, logró un amparo, luego de que la Junta de Conciliación y Arbitraje lo pretendió multar.
Ya en la agonía de febrero, la preocupación de los tepiqueños crecía ante la amenaza del gobierno municipal de aprobar el corte del servicio de agua potable y drenaje a quienes adeudan al Sistema Integral de Alcantarillado y Agua Potable de Tepic (SIAPA), hecho que fue descartado por los legisladores locales.
Finalmente, al cierre del mes, hoteleros se mostraban esperanzados ante la nueva Feria de Nayarit 2022, mismo sentimiento que compartían los productores nayaritas que daban la bienvenida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador que de forma privada supervisó los avances del canal Alejandro Gascón Mercado.
MARZO
El pesimismo de los comerciantes se mantuvo durante el primer día de marzo. La razón, es que las ventas de cuaresma no habían sido las mismas en los últimos años y sus proyecciones para este año no eran distintas. Por otro lado, la interminable lucha contra la corrupción abría un nuevo capítulo en el cual se denunció a los alcaldes salientes: Francisco Javier Castellón de Tepic quien habría desviado 38 millones de pesos, Patricia Peña Plancarte de San Pedro Lagunillas 10 millones, Agustín Godínez de Ahuacatlán cinco millones y Heriberto López Rojas de Tecuala completaba la lista de los denunciados.

El proceso contra Roberto Sandoval seguía su curso y aunque era trasladado a audiencia le fue cambiada para el mes de abril.
Voces azules se levantaban en la capital nayarita. Los policías municipales gritaban a los cuatro vientos sus precarias condiciones laborales y exigían mayor atención a un ayuntamiento que se encontraba sumergido en el caos administrativo dejado por su antecesor. En el Poder Legislativo, Luis Enrique Miramontes “El Pecas” advertía sobre la apropiación de espacios públicos que realizaron en administraciones pasadas.
El 3 de marzo, la zona metropolitana de la entidad se vistió de negro, dos crímenes habrían instaurado un doloroso luto que a todas luces reflejaba la indolencia de una sociedad acostumbrado a la violencia. En plena cabecera municipal de Xalisco, un joven estudiante de odontología identificado como Ashab fue asesinado mientras realizaba sus prácticas. Horas después, la vida de Martha y su hija Yulyhana era segada por un vecino con quien tuvieron un altercado durante la noche.

Ambos hechos se convertirían en un símbolo contra el abandono que sufrían las instituciones de salud, ya que la respuesta a la emergencia fue tardía, a pesar de que el joven Ashab se encontraba frente a la sede de Protección Civil de Xalisco, mientras que Martha y Yulyhana fueron trasladados a un nosocomio privado en busca de atención.
Una pequeña caja de pandora se abrió en ese momento, lo que originó una exhaustiva investigación de la Fiscalía General de Nayarit, el aseguramiento de un hospital privado, así como el acuse de “elefantes blancos” por parte de un legislador contra las direcciones de Protección Civil municipal.
Dentro de la oscuridad de esta tragedia, el debilitamiento de la propagación del coronavirus abría una luz hacia un nuevo amanecer, en el cual se le podía decir adiós al cubrebocas.
No obstante, la decisión de la Mesa Covid de quitar la obligatoriedad al uso de la mascarilla generó opiniones divididas, dentro de la Universidad Autónoma de Nayarit se calificó la decisión como apresurada, mientras que en el sector de los hoteleros celebraron con alegría el fin de la restricción.
Por otro lado, los primeros pasos del caso Ney comenzaban a dar sus frutos. Un juez ordenó el 5 de marzo la detención de Florencio Román Messina, exsecretario de Administración que era buscado por los probables delitos de peculado, falsificación de documentos y ejercicio indebido de funciones.
El impulso al campo nayarita sumaba nuevos frentes, por acuerdo, todo el frijol utilizado en la entrega de despensas y desayunos escolares debía ser originario de Nayarit.
Mientras tanto la ciudad lidiaba con sus propios problemas de abandono, y es que la vía pública comenzaba a convertirse en una jungla sin ley, en la cual más de 28 mil motociclistas corrían riesgo de muerte, ya que la propia autoridad revelaba que en el 90 por ciento de los accidentes se tenía el registro de participación de uno de los caballos de acero.

El 8 de marzo se ha convertido en el día más simbólico para la causa feminista. Este 2022 no fue la excepción, y desde temprana hora se advertía que la desigualdad salarial que durante décadas habían sufrido las mujeres profesionistas seguía siendo un tema de conversación en Nayarit.
El Covid comenzaba a lucir de nueva cuenta como un tema del pasado, por lo que los restaurantes ya podían laborar al 100%, mientras que las escuelas obligaban a sus estudiantes a acudir a clases presenciales.
Este síntoma de seguridad ante una pandemia que quedaba en el camino, permitió a las mujeres retomar sus añejas luchas, por lo que como era de esperarse cansadas de la muerte, la desigualdad, la cosificación, la invisibilidad y la indiferencia tomaron las calles para llevar su voz contra quienes agreden, hostigan, acosan, violentan y asesinan, así como contra aquellas instituciones que no han trabajado lo suficiente para garantizarles una vida libre de violencia, como la que se debía a Yulyhana y Martha.

Sin embargo, esta lucha no sólo se limitó a la tradicional marcha, sorpresivamente en el Hospital Civil de Tepic la entrada se pintó de violeta, mientras los rostros de quienes ahí laboran de rojo, ese rojo vergüenza por aparecer en los tendederos que señalaban los casos de acoso que sufrían principalmente las médicos internas.
Mientras tanto, las entrañas de la Universidad Autónoma de Nayarit comenzaban a moverse al ritmo de las campañas para renovar la rectoría; Norma Galván Meza iniciaba sus labores de promoción en la Unidad Académica de Ciencias Sociales, su contrincante Rocío Flores se declaraba capaz de sacar adelante a la Universidad.
El 10 de marzo se anunciaba con bombo y platillo que la iniciativa para legalizar el aborto iba a debate, con un ambiente que auguraba la mano arriba de una mayoría de legisladores cuando se les cuestionara si estaban a favor de la iniciativa. Asimismo, la comunidad LGBT+ pedía a las comunidades religiosas cesar su discurso de odio, del que habían sido víctimas en la plaza principal de la capital nayarita.
La saturación de los panteones municipales parecía un problema sin solución. Por lo cual la autoridad municipal comenzó a ordenar la liberación de espacios en el Panteón Hidalgo.
Sorpresivamente, a pesar de los llamados contra los discursos por parte de la comunidad LGBT+, un incidente en un bar exponía de nueva cuenta la intolerancia de la sociedad nayarita. Una pareja de jóvenes había sido golpeada y expulsada de un establecimiento por besarse, esto originó una manifestación que acabó con la clausura del bar ubicado en Plaza Manglar, “besar sin culpa” se había convertido en un nuevo lema para esta comunidad.

El debate sobre el aborto llegaba a las calles y se mostraba un gran rechazo a la iniciativa por parte de los ciudadanos que sólo pedían que se aprobara en caso de violación; en las mismas calles, los taxistas celebraban que ya se aproximaba la máxima fiesta de los nayaritas, la Feria Nayarit generaba un nuevo clima de esperanza para muchos sectores económicos.
Mientras tanto, en la Universidad Autónoma de Nayarit la carrera parecía ser de dos mujeres, Norma Galván y Rocío Flores lucían como las favoritas para convertirse en la máxima autoridad dentro de la institución educativa.
Siete días después de las denuncias, los médicos denunciados por acoso fueron separados de sus áreas de trabajo y sancionados. En las escuelas la lucha contra el cobro de cuotas escolares volvió a revivir.
El 16 de marzo, las portadas anunciaron la entrega de médicos y hospitales al IMSS-Bienestar, la fecha pactada sería el mes de marzo. Ese mismo día, se actualizaban las cifras de aquellos nayaritas cuyo sueño americano terminó en muerte y desde Ucrania, llegaba una nayarita a narrar su vivencia dentro de la guerra que había iniciado. La maestra Alba Liuva Becerra Pérez reveló la pesadilla que vivió en su escape de Kiev junto a su hijo, un día después llegó Silvia Mercado, otra nayarita que también escapó de Ucrania, dejando atrás a su esposo quien se enlistó para la guerra.

El aborto volvió a ser tema de conversación, en esta ocasión por el posicionamiento de la Iglesia Católica que firme en sus creencias, anunció que todos aquellos que impulsen la interrupción del embarazo de forma legal serán excomulgados, hecho que fue minimizado por los diputados locales.
En el Hospital Civil de Tepic los denunciantes de acoso advertían que los médicos suspendidos seguían siendo protegidos por otras autoridades de salud.
El 18 de marzo, una declaración desafortunada del subsecretario de Derechos Humanos del gobierno de Nayarit, Daniel Sepúlveda Árcega, sobre el caso del bar que expulsó a dos personas por besarse, generó un nuevo conflicto entre la autoridad y la comunidad LGBT+ que exigía la destitución del funcionario. El mismo día, los Servicios de Salud de Nayarit daban el primer paso en su transición para el modelo IMSS Bienestar.
De nueva cuenta, las voces desde el legislativo se levantaban contra el aborto, así como contra el acoso en los hospitales, mientras la sociedad civil se unificaba para crear un espacio que dignificará la atención a mujeres y niñas víctimas de violencia.
La instauración del modelo IMSS-Bienestar, comenzaba a generar voces rebeldes dentro de los servicios de salud, uno de ellos fue el doctor Daniel Balderas Gurría quien en entrevista se sinceró y reveló que existía gran desaliento por parte de la plantilla médica, debido a que nadie les consultó sobre los cambios.
El 20 de marzo, la pandemia de Covid cumplió dos años de haber llegado a la entidad, para ese momento se reportaban más de 3 mil 270 muertes relacionadas con el virus Sars-CoV-2. Sin embargo, la época más álgida de la enfermedad había quedado atrás e incluso se anunciaba de nueva cuenta de forma presencial la celebración de la Judea en Jala.
Días después, otro caso de agresión sexual contra mujeres acaparaba los diarios. El reconocido doctor psiquiatra, José Antonio fue detenido y vinculado a proceso. En otros temas, en el Congreso de Nayarit se presentaba una iniciativa para permitir a las niñas y niños decidir sobre su identidad de género.
Una nueva polémica surgía en redes sociales, la rehabilitación del Templo Parroquial de San Blas que autorizó el INAH generó gran confusión en redes sociales por la manera en que se realizaba, por lo que incluso se acusó a los restauradores de estar dañando el patrimonio de los sanblasenses.

En lo económico, se informaba que los trabajadores habían librado la inflación durante el mes de febrero, ya que el salario mínimo había crecido a 374.53 pesos. No obstante, productos como el limón, se mantenían por las nubes.
En la última semana del mes, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana en Nayarit, Jorge Benito Rodríguez informó que no se contaba con el recurso suficiente para construir un nuevo penal como se estaba proyectando, esto a pesar de la histórica recaudación que realizó la administración de Miguel Ángel Navarro Quintero, lo cual podía ser constatado gracias a que las plataformas de transparencia sobre información financiera habían sido mejoradas.
En la costa, Jalisco y Nayarit dejaban de lado sus rencillas y anunciaban la inversión de tres millones de dólares para la Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, con el fin de aumentar la recepción de visitantes.
En Tepic, las colonias Nuevo Amanecer y 3 de Julio recibieron justicia por parte del gobernador Miguel Ángel Navarro, luego del infierno que habían vivido en días pasados a causa de una serie de incendios.
“Buenas tardes su señoría, mi nombre es Roberto Sandoval Castañeda”, se escuchó decir en los juzgados por primera vez, mientras el notario número 13, José Luis “N” era vinculado a proceso por cuatro delitos.

El mes cerraba, con el Gobierno del Estado de Nayarit escuchando las demandas de los sindicatos, mientras que el secretario general de Gobierno, Juan Echeagaray Becerra advertía que las decisiones de administraciones pasadas comprometían el futuro de las finanzas estatales. Un nuevo conflicto se avizoraba en el horizonte.