La Tristeza está en Tepic

Los habitantes de Roseta en la zona rural de Tepic no cuentan con servicios básicos como la recolección de basura, ni el drenaje y para llegar a la cabecera municipal necesitan invertir tres horas de su vida

0
8709

Por Diego Mendoza | Pablo Hernández

La Tristeza está en Tepic. Un pueblo en la zona rural de este municipio, llamado Roseta tiene apenas 138 habitantes que viven en 41 de las 51 casas construidas en el lugar, así lo revela el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien además destaca que esta comunidad dedicada principalmente a la producción de maíz, sólo cuenta con abasto de alimentos como el frijol, arroz y pescado. Las carnes, el pollo, los huevos y el pan son manjares de difícil acceso para estos pobladores.

No hay internet, ni teléfono público y curiosamente, el único entretenimiento que pudieran tener es la televisión de paga y la comunicación que otorga la señal de telefonía celular.

Además, ahí no cuentan con servicios básicos como la recolección de basura, ni el drenaje y para llegar a la cabecera municipal necesitan invertir tres horas de su vida.

Su nombre fue muy sonado a nivel nacional hace más de 40 años, ya que fue el lugar que albergó una de las peores tragedias ferroviarias del país, en la cual 53 personas perdieron la vida y más de 100 resultaron heridas. 

Sin embargo, lejos de preocuparse por esto, las entrevistas del INEGI demuestran que el principal problema de esta población es la falta de equipamiento y servicios de salud en esta zona.

Este clima pesimista quizá sea la razón por la cual la comunidad de Roseta es mejor conocida como La Tristeza, que en este lunes 16 de enero podría estar de manteles largos, ya que hoy se celebra el día más triste del año, algo que los anglosajones gustan vender como el Blue Monday.

La nostalgia que traen consigo las últimas ondas frías del invierno, se mezclan con el ya lejano recuerdo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, cuyos excesos hoy llevan a gran parte de la ciudadanía a cuestionarse si podrán costear la llamada cuesta de enero.

Se suma además, el hecho de que ya transcurrieron las dos primeras semanas del año, tiempo en el que se puede definir si existe un fracaso, al intentar generar un nuevo hábito saludable o bien abandonar uno dañino.

Estos múltiples planteamientos encuentran su origen en una fórmula matemática creada por Cliff Arnall, profesor de psicología de la Universidad de Cardiff en Gales, Reino Unido, quien presentó la siguiente sucesión de letras [C+(D-d)]TI / MNa.

En ella “C” se refiere al clima, “D” a las deudas adquiridas en las compras navideñas que se contrastan con “d” que representa el salario percibido en enero, mientras que “T” ha referencia al tiempo transcurrido desde las vacaciones decembrinas, y la variante “I” representa los propósitos de año nuevo no materializados. Asimismo la variante “M” refiere a las motivaciones positivas y “Na” a la inmensa necesidad de cambios.

Esta fórmula, ha determinado que el tercer lunes de cada año se percibe en el mundo como el día más triste, pesimista y con mayor incertidumbre.

Pero, estos sentimientos no son propios de este lunes. De acuerdo con la encuesta de Bienestar Autorreportado del INEGI de 2021, el 16 por ciento de los nayaritas han presentado síntomas de depresión, porcentaje que se eleva al 20 por ciento en el caso de las mujeres. Asimismo, 46 de cada 100 nayaritas afirman presentar síntomas de ansiedad, que se elevan al 53 por ciento en el caso de la población femenina.

Sin embargo, más allá de las encuestas, la realidad es que de acuerdo al boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, Nayarit cerró el año 2022 con 3 mil 053 casos tratados de depresión diagnosticada, 2 mil 265 de estos corresponden a mujeres, mientras que 788 son hombres.

Esta situación no es ajena a las autoridades e instituciones de la entidad, ya que hasta septiembre de 2022, especialistas de la Universidad Autónoma de Nayarit contabilizaban alrededor de 72 fallecimientos por suicidio en la entidad.

Hace unos días, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero expresó su preocupación por la salud mental de los nayaritas, ordenando que todas las instituciones encargadas de tratar estos temas, refuercen acciones para evitar que más ciudadanos piensen terminar con su vida.

“Habremos de dar hoy atención en los lugares donde el mapa de calor, nos está señalando que tenemos más suicidios y consumo de droga, para ello la gente que trabaja en el CECA, en el Marakame, en el área de psicología del estado, vamos a sacarlos a que atiendan en esos lugares”, sentenció el mandatario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí