Volantín | Educación en riesgo (Primera parte)

0
937

Por Salvador Cosío Gaona

La educación es la herramienta más poderosa para impulsar el desarrollo, la productividad y la movilidad social de las niñas, niños y jóvenes. En la última década se han impulsado decisiones para transformar el sistema educativo. Sin embargo, al no existir una estrategia de largo plazo, los cambios entre administraciones se han dirigido en diferentes direcciones. Esto refleja que ni los estudiantes ni la calidad de los servicios son prioritarios, según establece un informe del IMCO, publicado por el Centro de Investigación en Política Pública, dado a conocer el pasado 24 de enero. 

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó los sucesos más relevantes que han marcado el rumbo de la política educativa en la última década. Con base en este análisis, considera que la transformación educativa que ha impulsado esta administración carece de una estrategia a largo plazo, basada en evidencia, y con acciones concretas para ser materializada en las aulas. Aún más, no se ha brindado a los docentes materiales de trabajo prácticos, la capacitación o el acompañamiento para que puedan atender las necesidades actuales de los estudiantes. Todo ello provoca incertidumbre en las comunidades educativas y podría poner en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes.

 ¿Cómo ha cambiado la política educativa en los últimos 10 años?

Aprobación e implementación de la Reforma Educativa de 2013                                    Año: 2012-2018               

Lo más importante:

*Se prioriza la formación y evaluación del magisterio, lo cual modificó el equilibrio político entre autoridades y sindicatos.

*Se dota de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para garantizar mecanismos para evaluar la calidad de la educación.

La reforma educativa impulsada por la administración de Enrique Peña Nieto tuvo como objetivo mejorar la calidad de los servicios a partir de mayor preparación y evaluaciones tanto para alumnos como para el magisterio. Para lograrlo, se le otorgó autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), creado en el 2002. Esto generó fuerte oposición por parte de grupos sindicales por considerarla una reforma laboral dirigida al magisterio. 

A pesar de esto, las reformas constitucionales fueron aprobadas en diciembre de 2012, y modificaron la relación de las autoridades educativas con el magisterio. Estos cambios también afectaron al modelo educativo con la implementación del Modelo Educativo de 2017, que se enfocó en vincular las materias que componen el plan de estudio de educación obligatoria e incorporó innovaciones  como el aprendizaje socioemocional. Este programa sigue vigente durante este ciclo escolar 2022-2023, pero está contemplado que sea reemplazado por el nuevo plan de estudios que promueve la SEP en el ciclo escolar 2023-2024. 

Reversión de la Reforma Educativa de 2013 y la creación de la Nueva Escuela Mexicana

Lo más importante:

*Se elimina el INEE y se sustituye por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), organismo descentralizado y sin autonomía constitucional, como institución encargada de generar los criterios para las evaluaciones. 

*En 2019 se levantó la última prueba estandarizada para educación básica y no hay una fecha programada para un nuevo levantamiento.

*Con la modificación de la Ley General de Educación  (LGE), nace la Nueva Escuela Mexicana (NEM), un proyecto pedagógico que busca una educación más integral, humanista y que involucre a las comunidades. 

En 2019, con el cambio de administración, se revirtió la Reforma Educativa de 2013 con el objetivo de restituir la relación de las autoridades federales con el gremio docente. Además, se reformó la LGE para incorporar el concepto de la Nueva Escuela Mexicana  (NEM), un proyecto educativo que engloba todos los cambios en la política educativa durante esta administración. 

La LGE atribuye como objetivo a la NEM “el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad”. A pesar de esto, la normatividad, las instituciones, los planes y los materiales que articulará la NEM no han sido aterrizados en acciones concretas.

Como parte de esta contrarreforma, se creó la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) que sustituyó al INEE en materia de evaluación. Sin embargo, aunque es un organismo descentralizado, Mejoredu no cuenta con autonomía constitucional ni con la atribución de levantar las evaluaciones directamente, aunque sí tiene la responsabilidad de generar los criterios de evaluación y materiales de apoyo para estas. 

Esta situación pone en riesgo el futuro de las evaluaciones estandarizadas, herramienta fundamental para medir el desempeño de los estudiantes con el fin de tomar decisiones más informadas ante la pérdida o retraso de aprendizajes durante el cierre escolar por la pandemia. En particular, el último levantamiento de las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) para tercero de secundaria se registró en 2019. Sin embargo, aunque se hizo un levantamiento de Planea en educación media superior durante 2022, se desconoce si habrá un próximo levantamiento para educación básica.

Cierre prolongado de escuelas por la pandemia de covid-19                                              Año: 2020                                                                         

Lo más importante:

*La educación a distancia agravó las problemáticas  preexistentes en materia educativa: pérdida de aprendizajes, abandono escolar, salud socioemocional y carencias y deterioro de la infraestructura educativa.

*El cierre total de escuelas, que duró 53 semanas, derivó en un rezago educativo  equivalente a 2 años escolares de acuerdo con el Banco Mundial. 

 Ante la llegada de la pandemia a México en marzo de 2020, la SEP cerró las escuelas y diseñó  la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa. El cierre total de escuelas se alargó por 53 semanas, uno de los cierres totales más prolongados en el mundo. En septiembre de 2021 comenzó el regreso gradual a las aulas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) alrededor de 2% de los alumnos de educación básica no regresaron a las aulas en el ciclo escolar 2019-2020 y el 5% no se inscribieron al ciclo escolar posterior.

El recuento total de los daños no ha sido posible por falta de evaluaciones estandarizadas, comparables y útiles para entender el estado educativo actual. Instituciones como el Centro de Estudios Espinosa Yglesias  (CEEY), la Universidad Iberoamericana, el Banco Mundial y Mexicanos Primero generaron evidencia sobre el impacto del cierre escolar, a partir de encuestas acotadas o estimaciones. Sin embargo, no se levantaron datos oficiales. En ese sentido, los resultados de México en la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) que saldrán este año podrían dar mayor luz a la toma de decisiones. La página de la OCDE confirma a México como un país participante, a pesar de que el IMCO no encontró un documento oficial que reconozca esta información. 

Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí