Por Raúl A. Méndez Lugo
Coordinador de la Red de Ecomuseos de Nayarit, ONG para el Desarrollo Sustentable
A propósito de la Ciudad de las Artes Indígenas en Tepic
Hace algunos meses, a fines del año pasado, se dio a conocer un proyecto muy importante para la ciudad de Tepic, capital del estado de Nayarit, pero yo pienso que debe ser igual de importante para los pueblos originarios o indígenas que habitan en la entidad, que para la ciudad misma.
El proyecto lo difundió el Lic. Alejandro Galván del H. XLII Ayuntamiento de Tepic a través de un video que circuló por las redes sociales, el cual de inmediato lo compartí en mi sitio de Facebook, sin emitir ninguna opinión al respecto.
Quiero pensar que la propuesta de proyecto responde a una vieja demanda que han presentado los pueblos indígenas del estado, por lo menos en los últimos 30 años, período donde han gobernado personajes procedentes de distintos partidos políticos, que históricamente se diferenciaban en su ideología política.
Aquella vieja demanda a la que me refiero, es el diseño y construcción de un mercado exclusivo para la venta de los productos artesanales y gastronómicos de los pueblos indígenas del estado. Sin embargo, dicho mercado no podría concebirse solamente como un ente comercial y de intercambio de productos por dinero, sino que tendría que responder a una gran cantidad de rezagos sociopolíticos, económicos, educativos, culturales, artísticos, lingüísticos y ambientales que han padecido durante siglos los pueblos originarios o indígenas que han habitado y habitan actualmente el territorio nayarita.
En ese contexto, el proyecto que fue elaborado y presentado por personal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), contempla varias esferas que, supongo, deben interactuar para lograr un funcionamiento óptimo de dicho espacio, mencionándose las siguientes:
1. Área de formación; 2. Área de producción; 3. Área de exposición; 4. Área de comercio; 5. Área de administración y servicios y, 6. Área exterior.
Es interesante la propuesta, aunque no se diga nada de la estructura orgánica que tendría todo ese complejo para su organización y funcionamiento, creo que sería necesario la formación de un consejo o patronato que tenga atribuciones muy precisas de dirección y administración, cuyos miembros sean las personas o familias beneficiarias de la obra en general.
Por otra parte, es indispensable que todo el complejo cultural y artesanal contemple la presencia en su estructura orgánica a representantes de los cuatro grupos originarios del estado, así como también representantes de otros pueblos indígenas que por cuestiones de migración interna en el país hayan decidido, desde tiempo atrás, vivir en el territorio nayarita, conservando sus tradiciones culturales, como la lengua materna, cosmovisión y formas de producción, siempre en estrecha coordinación con las legítimas autoridades tradicionales y civiles de dichos pueblos.
También es importante, pensando en el fortalecimiento de las lenguas maternas y la cultura propia de los pueblos representados, considerar que en las esferas de formación, producción, exposición y comercialización de los productos, se establezca un reglamento interno que garantice la investigación, documentación, conservación, valoración y reproducción de las culturas presentes en dicho espacio cultural y artístico.
Por último, considero de vital importancia que el complejo cultural y artístico hoy denominado
“Ciudad de las !rtes Indígenas” se ponga a consideración de los representantes indígenas que
formarán parte la estructura orgánica de todo el complejo, desde el nombre, diseño, distribución, administración y funcionamiento, así como también las dimensiones y equipamientos de cada una de las áreas, tomando en consideración el uso óptimo y eficiente de las tecnologías modernas en consonancia y armonía con el conocimiento, usos y costumbres de los pueblos indígenas, pues de lo que se trata en esencia es, generar un espacio de educación permanente para la dignificación, el bienestar y mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de los pueblos indígenas en el estado.
Contacto: Antrop. Raúl A. Méndez Lugo. Correo: raulmendez.lugo@gmail.com Tel. 311.149.94.33 Adscripción: Dirección de Patrimonio Cultural del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.