Por Julio Casillas Barajas
El mes de mayo es propicio para conmemorar y/o festejar fechas trascendentales en la vida de los mexicanos; históricas algunas, otras de creación emotiva y de comercialización masiva, pero al final importantes. Tenemos, por ejemplo, el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo; 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, para la grey católica y ese mismo día (3 de mayo) el Día del Albañil, aunque en algunas regiones del país también se festeja a los periodistas.
El 5 de mayo es el Aniversario de la Batalla de Puebla, recordando la victoria mexicana contra tropas francesas, sin faltar el 10 de mayo, Día de la madre, seleccionado (sea como sea) para ofrecer una fiesta a las progenitoras y recordarlas con diversas fiestas y festejos.
Para seguirle, el 12 de mayo es el Día Nacional de la Enfermería, en tanto que el 6 de enero es la fiesta de las enfermeras como dignas profesionistas bien reconocidas. Igualmente, para no variar, el 12 de mayo es Día Del Comunicólogo. Y se agrega en el calendario, el 14 de mayo, – Día de La Manicurista, para que no pase desapercibida esta actividad tan noble.
Los mexicanos nos enfocamos al 15 de mayo, Día del maestro, en que el pueblo y las autoridades muestran su admiración y felicitación a los docentes de todo el país por su eficaz tarea nacionalista de educar a nuestras presentes y futuras generaciones.
El 19 de mayo fue adoptado como el Día del Mercadólogo; el 20 de mayo, Día del Psicólogo y el 22 de mayo, Fiesta de Santa Rita De Casia.
Igualmente son importantes el 23 de mayo, Día del estudiante y el 25 de mayo, Día del Contador, ocasiones para la realización de diversos actos y ceremonias para resaltar la presencia de los mismos.
El 26 de mayo, se expidió el decreto que crea la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsado por Justo Sierra Méndez, entonces secretario de Instrucción Pública.
En tanto, el 30 de mayo es el Día Nacional de la Donación de Órganos, para generar conciencia ciudadana de la importancia de este generoso procedimiento para salvar vidas.
Entonces, estamos de acuerdo que no son solamente el 1ero de Mayo, Día del Trabajo; el 10 de mayo, Día de la Madre; el 15 de mayo: Día del Maestro; el 17 de mayo: Día del Internet, y de Lucha contra la Homofobia o el 21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Cultural, sino que hay otros acontecimientos que resaltar.
Nuestro calendario cívico y de celebraciones está lleno de temas y sucesos dignos de ofrecer que bien vale la pena tenerlos presentes.
Igualmente, hay que reconocer que varios días son el pretexto para los famosos “puentes” que inventamos los mexicanos para descansar y darnos momentos de ocio “bien ganados”.
VEREMOS Y DIREMOS.