¿Es Mexcaltitán o Mexcaltitlán?

0
575

Por Ernesto Acero C.

NUMISMÁTICOS GAZAPOS, VALIOSAS OBRAS DE ARTE.

Un bello error bien vale la pena valorarse. Aquí, de lo que hablaremos, es de un error deseable, harto deseable, como lo veremos, aunque sea el excremento del diablo. Eso es lo que ocurre con el diseño de una moneda de cien pesos hecha circular en el territorio nacional por el Banco de México. Se trata de la moneda en la que aparece la isla de Mexcaltitán. En el arillo de la moneda aparece la leyenda “Isla de Mexcaltitlán”. Eso ha derivado en cuestionamientos en torno a la forma correcta de escritura del topónimo.

La respuesta es simple y podemos empezar por el final. La forma correcta de escritura del vocablo, es Mexcaltitán. La razón de esto es qué en la Ley de División Territorial del Estado de Nayarit, el nombre de esa localidad se enuncia como “Mexcaltitán”. Dicho cuerpo normativo es una especie de “acta de nacimiento” en el que se registra el nombre de ese lugar.

El error podría ser inexistente desde una perspectiva lingüística. Desde la perspectiva legal, el error en el diseño de la moneda es evidente e irrefutable. Si la ley se refiere al lugar como Mexcaltitán, el topónimo del lugar es ese: Mexcaltitán. Si se desease conciliar el componente lingüístico con el legal, se debería proceder en el ámbito legislativo para tal propósito. Quizá ni siquiera sea necesario.

En la producción de monedas se encuentran involucradas varias instancias. Al menos podemos mencionar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Congreso de la Unión, como los más sobresalientes. Naturalmente, tras la producción de dinero, se encuentra un equipo que hace obras de arte en el diseño de billetes y monedas. Me parece que el país posee un reconocimiento internacional que se ha ganado ampliamente.

Va una breve digresión pertinente. En Nayarit tenemos ejemplos numerosos de exitosas historias legislativas. En 1977 se registra una reforma al artículo tercero de la Constitución local. Mediante dicha modificación constitucional local, el municipio que hoy conocemos como Xalisco abandona la “J” de “Jalisco”, por una “X” (Decreto 5907). La ortografía es modificada en el texto constitucional por determinación de la Legislatura para acercar la escritura al idioma de origen, el náhuatl. Para eso, se realizó una adaptación fonética mediante la que se aplicó la regla con la que actualmente la “X” suele pronunciarse como “J”, debido a que este es uno de los sonidos que probablemente más se le aproximaría al idioma náhuatl tal como ocurre en el caso de “México” (“Méjico”) o “Xalapa” (“Jalapa”). Fin de este parágrafo pertinente.

Sigamos con el tema Mexcaltitán. En el “Catálogo de productos numismáticos” del Banco de México, aparece la imagen de la moneda dedicada a Nayarit y que alude a la isla de Mexcaltitán.

Para aportar un poco de sistematicidad al presente análisis, procede consultar las monedas descritas en el citado inventario, desde la página 50 a la 52. Ahí, se remite a una moneda dedicada al estado que se describe como “Veracruz de Ignacio de la Llave”, aunque la moneda se imprime con el nombre de “Veracruz Llave”.

Otra moneda aparece impresa con el nombre de Querétaro Arteaga, (igual en el pie de foto de la moneda). Otra de las monedas se dedica al estado de Michoacán, en donde se imprime la denominación “Michoacán de Ocampo”, tanto en el pie de foto como en la moneda misma.

En el mismo catálogo, aparecen monedas dedicadas al estado descrito como “Coahuila de Zaragoza”: año de acuñación, 2008. A esa entidad se le modifica la denominación en 2011, para transitar de la de Coahuila a la de Coahuila de Zaragoza.

Más adelante, de la página 53 a 55, aparecen las monedas acuñadas con motivo del Aniversario de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación (Segunda fase). En este caso, se siguen describiendo los estados mencionados con la misma denominación, a excepción de Veracruz. En este último asunto, se describe en el catálogo al estado de “Veracruz”, pero la moneda tiene impreso el nombre de Veracruz de Ignacio de la Llave.

El valor facial impreso es de diez y de cien pesos. El año de impresión es el 2007.

¿Es correcto hablar, en 2007, de Veracruz de Ignacio de la Llave o de Veracruz Llave? En ese año, lo que corresponde, es hablar de Veracruz, nada más. La razón: el 17 de mayo de 2021, hace poco más de dos años, se publicaron dos interesantes decretos en el Diario Oficial de la Federación. Con uno de ellos se modifica el nombre del estado de Veracruz, para pasar a denominarse Veracruz de Ignacio de la Llave. Con el otro, Michoacán pasa a ser Michoacán de Ocampo.

Por cierto, se trata de dos decretos que se excluyen mutuamente, aunque sabemos la intención de ambos. Uno enuncia a las entidades federativas a las que se refiere el artículo 43 del Pacto Federal, entre las que menciona a Michoacán (sic) y a Veracruz de Ignacio de la Llave. El otro decreto, menciona a Veracruz (sic) y a Michoacán de Ocampo.

Los dos decretos podrían haberse complementado mutuamente o haberse reducido a uno solo. En lugar de complementarse, se excluyen mutuamente, dado que el decreto que modifica el nombre de Michoacán, deja intacto el de Veracruz, y el que modifica el topónimo del estado de Veracruz, reconoce a Michoacán, así, sin apellido.

La fecha de acuñación impresa en las monedas es 2007. Las modificaciones constitucionales federales al artículo 43 en el que se define el nombre de Veracruz y de Michoacán, es de 2021, por tanto, podemos concluir que los “errores” no se reducen el “Caso Mexcaltitlán”.

Cuando se acuñaron las monedas, en 2007, Veracruz era Veracruz, sin Llave y sin Ignacio de la Llave. Para ese año, Coahuila de Zaragoza era solamente Coahuila, sin Zaragoza. Asimismo, entonces Michoacán era Michoacán, sin el apelativo “de Ocampo”.

Ese es el contexto en el que se acuña la moneda dedicada a Nayarit, con la imagen impresa de la isla de Mexcaltitán. En el apartado descrito es donde aparece la moneda correspondiente a Nayarit, con el dibujo estilizado de la isla de Mexcaltitán en su núcleo. Se encuentra impreso en el arillo de la moneda, la leyenda “Isla de Mexcaltitlán” y no el vocablo único “Mexcaltitán”.

¿Es correcto escribir Mexcaltitán?: ¡claro que no! La argumentación la encontramos en la Ley de División Territorial del Estado de Nayarit (artículo 23). Ahí se alude a la localidad de “Mexcaltitán”. Ese es el nombre correcto del lugar y no hay necesidad de cuestionar lo que está plasmado en la Ley. En todo caso, lo que procede es el cuestionamiento de la Ley misma.

Cabe observar que la ley antes citada, mismo artículo, alude a la localidad de “Santiago Ixcuintlá”, así, con la acentuación aguda; se trata de un error simple, quizá “error de dedo” que solamente puede enmendar el Legislativo. De nuevo, en el mismo orden de ideas, en el mismo dispositivo, al enunciar las localidades del municipio, se hace referencia a “Acatán, de las Piñas”, así, con la coma separando la primera palabra (Acatán) de las tres subsiguientes (de las Piñas). En realidad, no se trata de dos localidades, sino de una: “Acatán de las Piñas”. Esa población, que cuenta a unos 250 habitantes, se localiza a unos 25-26 kilómetros al este de la localidad de Santiago Ixcuintla. Errores de ese tipo solamente pueden ser subsanados por el Legislativo, (para que Acatán de las Piñas sea una sola localidad y no dos).

De esa manera, Mexcaltitán, Veracruz de Ignacio de la Lleve, Michoacán de Ocampo y Coahuila de Zaragoza, son parte de los “errores” acuñados en las monedas que han despertado inusitado interés en algunas personas. Esos “errores” en realidad son irrelevantes ante el poder de cambio que tienen esas monedas qué, de esa manera, en lugar de depreciarse, elevan su valía.

Hay de errores a errores. En este caso, en el de la moneda dedicada a Nayarit con la imagen de Mexcaltitán, el error resulta provocadoramente artístico. Lo lamentable es que no podamos tener el bolsillo retacado de esos errores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí