Por Salvador Cosío Gaona
La sensación de intenso e insoportable calor que los mexicanos hemos percibido en los últimos días no es algo imaginario o producto de algún otro factor; la realidad es que los termómetros se han disparado y superado los 40 grados en al menos 22 de los 32 estados, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La meteoróloga del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Maydes Bárcenas, dice que se trata de una condición atípica para un mes de junio ya que en general, los registros más altos en este país suelen ocurrir entre abril y mayo.
“Lo inusual de este junio es la cantidad de días y la cantidad de horas con temperaturas elevadas o superiores al valor promedio del mes de junio”, puntualizó.
Como ejemplo citó el caso de la zona metropolitana de Guadalajara, capital de Jalisco en el occidente de México donde en algunos puntos de la ciudad se alcanzaron temperaturas que no ocurrían desde hace al menos un siglo para un mes de junio, según sus registros.
¿Qué está causando este fenómeno?
Según la Conagua se trata de la tercera onda de calor que entró al país los primeros días de junio y que podría extenderse hasta este fin de semana.
Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, dice que una onda de calor se refiere a un período de cinco o más días con temperaturas por arriba del 10% del promedio de una región.
Agrega que una onda de calor está formada por masas de aire caliente con lenta circulación o semi estacionario que descienden y no permiten la circulación de aire fresco ni la formación de nubes, lo que aumenta la temperatura y la radiación.
El aumento de las temperaturas de acuerdo con los expertos será una constante en el planeta y México no es la excepción.
Simone Lucatello, profesor investigador del Instituto Mora y miembro del grupo de Expertos de la ONU sobre Cambio Climático advierte que son varios factores que están contribuyendo en el aumento de temperaturas en México.
“Hay varios factores que se están conjuntando digamos que es un poco la tormenta perfecta… que son aumentos de temperatura constantes, olas de calor, incendios, sequías y al mismo tiempo también precipitaciones intensas debido al aumento de la temperatura en el océano particular en el Pacífico”, indica.
Agrega que de acuerdo con los pronósticos del grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático esta tendencia continuará en los próximos años.
La Secretaría de Salud en México reportó una persona muerta por golpe de calor en la semana que inició este fenómeno en el país.
Estas temperaturas extremas, inusuales para esta época, van a durar 15 días, según los científicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La ola de calor ha provocado ya más de 10 muertos. El último caso es el de una familia, dos adultos y una niña, que fallecieron tras tratar de combatir el calor durmiendo en su coche con el aire acondicionado encendido en Tabasco, una de las entidades donde más fuerte está golpeando el fenómeno.
Está previsto que tanto en Tabasco como en Campeche, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz se superen los 45 grados. Todavía más que el miércoles, cuando se registró en Torreón (Coahuila) la máxima de todo el país con 42,6 grados, según la Dirección General de Epidemiología. Además, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, el norte de Puebla y Yucatán tendrán máximas entre los 40 y los 45 grados. Solo Ciudad de México y Tlaxcala tendrán temperaturas máximas por debajo de los 35 grados.
La situación es extrema en muchas zonas del país que no están acostumbradas a lidiar con estas temperaturas. Se ha modificado el horario de clases en Sinaloa, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas para tratar de evitar golpes de calor, que afectan principalmente a niños y adultos mayores. El Gobierno insiste en la hidratación y evitar exponerse al sol entre las 11 y las 15 horas, además de identificar como síntomas riesgosos la sensación de mareo, dolor de cabeza, sequedad en la piel y en la boca, y la aceleración del ritmo cardíaco.
Desde el lunes hasta primera hora de este jueves, la Secretaría de Saludad había registrado 264 casos de golpes de calor, 202 personas con deshidratación y 21 con quemaduras. Además de ocho fallecidos: dos personas en Quintana Roo, tres en Veracruz, una persona en Oaxaca y dos en Sonora. Sin embargo estos datos no incluyen algunas de las muertes asociadas al calor como la familia de Tabasco, que ante el fallo de su generador y de no contar con energía eléctrica, buscaron mitigar el calor dentro del coche con el aire acondicionado. Los vecinos han dado la voz de alerta y esta mañana, elementos de seguridad han encontrado los cuerpos del hombre, de 46 años, la mujer, de 42, y la niña de ocho, en el municipio de Centro.
También en Tabasco, el diputado del PRD, Juan Álvarez Carillo ha asegurado que al menos tres personas han muerto por el golpe de calor en el municipio de Macuspana. Sin embargo, la Secretaría de Salud todavía no las ha incluido en su reporte oficial. Ocurre lo mismo con los tres fallecidos en Oaxaca, un señor de 70 años en situación de calle, quien llegó al hospital ya con una temperatura corporal de 41,8 grados y no pudieron reanimarlo; un jornalero de 17 años, y un cocinero, de 40 años, de un restaurante de carnes y mariscos.
Esta ola de calor ya es histórica, pero es solo “la patita de lo que viene”, advierten los expertos del clima. Francisco Estrada, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera, explica que el calor actual se debe a varios factores: “Por un lado, tenemos la variabilidad natural, que después de estar tres años en un evento moderado de La Niña, pasamos a condiciones de El Niño, el cual está asociado con este tipo de temperaturas en nuestro país. Por otro, el cambio climático global también aporta a las temperaturas extremas que en el último siglo se han vuelto más probables e intensas”. A ese respecto, el investigador alerta: “En los próximos 10 ó 15 años no tendremos control básicamente de qué es lo que pueda pasar, pues aunque mitiguemos hoy mismo, los próximos lustros ya están determinados en gran medida por las emisiones que ya pusimos en los años anteriores; por tanto, por la inercia del sistema climático junto con la humana, de la sociedad, la economía, las emisiones, nos espera un panorama muy complicado”.
El experto en meteorología tropical, Víctor Manuel Torre Puente, explicó que, por cómo han sucedido las cosas en relación a las temperaturas en México, se espera que una posible cuarta ola de calor llegue apenas se termine la tercera, es decir, el 1 de julio del 2023.
No obstante, a pesar de que esto es muy posible, los expertos pusieron énfasis en aclarar que se trata de un pronóstico reservado; es decir, que podría no llegar. Sin embargo, es importante que los mexicanos tomen sus previsiones en caso de que esta hipotética ola llegue, pues, igual que las demás, vendría con sofocantes y peligrosos calores.
Opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1
…