Por Salvador Cosío Gaona
La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ha deliberado en favor del presidente Andrés Manuel López Obrador al considerar “no existe violencia política de género” contra la senadora Xóchitl Gálvez y que los dichos del mandatario no ponen en riesgo la integridad de quien también es aspirante a la candidatura presidencial.
Pero esta resolución no sorprende a nadie, siendo que Rosario Piedra Ibarra, se ha caracterizado por cumplir el rol de ‘florero’ cuando se ha requerido o exigido a la Comisión que encabeza tomar acciones en diversos tópicos en que se debería pronunciar o intervenir, o asume la figura de piedra como en este caso en que obstaculiza la acción del cumplimiento de las atribuciones que confieren al organismo a su cargo.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos determinó que los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias matutinas contra Xóchitl Gálvez, aspirante a candidata presidencial por el bloque opositor, no representan violencia política en razón de género (VPRG).
A través de la cuenta de Twitter se publicó el expendiente CNDH/2/2023/4886/OD, donde se señala que lo expresado por el jefe del Ejecutivo, referente a que la senadora panista era impulsada por expresidentes y empresarios –todos varones–,“no se hizo en función de que estos sean hombres y ella mujer, sino de su afinidad ideológica y pertenencia partidista”.
Incluso, el organismo que preside la polémica Rosario Piedra Ibarra, aseguró que los señalamientos y descalificaciones por parte de AMLO no ponen en riesgo la integridad de Gálvez Ruiz.
Resaltó que en su análisis de las conferencias matutinas de finales de julio pasado del Presidente se desprende que está haciendo uso de la “libertad de expresión”.
Cabe mencionar que esta determinación se da como respuesta a las quejas que presentó la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Kenia López Rabadán, en contra de AMLO, por “constantes y sistemáticas” violaciones a las garantías fundamentalesde los aspirantes presidenciales panistas: Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Francisco García Cabeza de Vaca, por lo que solicitó emitir las medidas cautelares que considere pertinentes.(Infobae 8/8/23).
La gestión de la hija de la activista Rosario Ibarra de Piedra, ha sido de lo más vergonzosa: Su misión se ha caracterizado por la opacidad, por ignorar las causas que debiera defender, por estar del lado del poder y por guardar silencio ante las injusticias por las que debiera alzar la voz. Su oficina calló ante la negligencia de salud que derivó en casi un millón de muertes por COVID; también lo hizo frente al desabasto de medicinas que igualmente ha dejado muchos muertos, entre ellos alrededor de 2 mil niños a quienes les fueron interrumpidos sus tratamientos de quimioterapias; los desaparecidos, la violencia, los feminicidios, las arbitrariedades, los abusos, las muertes de periodistas.
Nada ha hecho que la mujer levante un solo dedo para salir en defensa de las víctimas, sencillamente porque AMLO no la colocó en ese cargo para defender a las víctimas sino para defenderlo a él.
Le urge un curso de violencia política
Por su parte, Xóchitl Gálvez Ruiz afirmó que es falso que los magistrados del TEPJF hayan tergiversado sus dichos o puesto en boca del Presidente palabras que nunca dijo, como argumenta López Obrador.
La panista dijo que a AMLO “le urge” un curso para que entienda qué es la violencia política de género que ejerció en su contra, por lo que el Tribunal Electoral lo sancionó.
“El Presidente nunca pierde una, y cuando pierde arrebata […] Hay una serie de elementos que la tipifican, porque el Presidente no puede decir. y lo sigue diciendo, que yo respondo a los intereses de hombres, y da los nombres de esos hombres”, explicó en conferencia.
Indicó que el fallo del tribunal es muy claro: el Presidente no puede mencionarla en sus conferencias mañaneras por el proceso interno del Frente Amplio por México. “Hoy volvió a pronunciar mi nombre, hoy volvió a agredirme”, lamentó.
Las polémicas
La llegada de Rosario Piedra a la CNDH se dio en un contexto de cambios relevantes para el país. En estos últimos tres años, México ha enfrentado una crisis de violencia que ha dejado alrededor de 100,000 víctimas de homicidio doloso, miles de migrantes transitando por territorio mexicano en busca de llegar a Estados Unidos, una emergencia sanitaria a causa de la pandemia de covid, falta de medicamentos, más de 100,000 desaparecidos, uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
Pese a que se esperaba que al ser hija de una activista social y hermana de una víctima de desaparición, Rosario Ibarra tendría más empatía con las víctimas, la ausencia ha marcado su gestión.
“Hubo una serie de violaciones contra hermanos migrantes en el sur del país y, en lugar de salir la presidenta, a defender los derechos humanos de estas personas, al contrario, ha estado omisa, no señaló nada. También durante la pandemia, no se pronunció por la falta de apoyo, por el desabasto de medicamentos, no se ha pronunciado por la violencia en el gremio periodístico, los pronunciamientos de la presidenta se han enfocado a temas electorales cuando esto no es su trabajo, ella debería de estar enfocada a las víctimas de violaciones de derechos humanos”, afirma Gina Andrea Cruz Blackledge, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de Senado de la República.
Un aspecto que ha marcado la gestión de Rosario Piedra es el apoyo que ha dado a proyectos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En septiembre de este año, la CNDH emitió un comunicado para precisar que esa institución no emitiría ningún recurso de inconstitucionalidad contra la reforma con la que se transfirió la Guardia Nacional al mando de las Fuerzas Armadas.
Ese anuncio ocasionó que el Consejo Consultivo de la CNDH externara su desacuerdo al considerar que esa medida tendría efectos negativos para los derechos humanos.
“Nos comprometemos a apoyar las iniciativas ciudadanas encaminadas a revertir la reforma y sus consecuencias, así como acompañar a las potenciales víctimas y personas agraviadas que resulten de esta desafortunada decisión”, manifestaron a través de un comunicado Tania Espinosa, Bernardo Romero, Gloria Ramírez, Adalberto Méndez, Jorge Alejandro Saavedra y Georgina Diédhiou, miembros del Consejo.
La propuesta de reforma electoral ocasionó otra polémica para la CNDH. La institución emitió un comunicado en el que se pronunció por reformar al INE, al cual acusó de propiciar el “sabotaje de la voluntad del pueblo”, realizar “guerra sucia” y de mantener vicios que “por siglos han manchado nuestros procesos electorales”.
Desde el INE y de los partidos de oposición hubo críticas a la postura de la CNDH, voces que le pidieron enfocarse a la defensa de los derechos humanos y no actuar como una militante de Morena.
“Hay una línea institucional para defender los temas que le interesan al poder actual, al presidente, que su línea, si bien no es apoyar al poder, sí mostrarse muy ambigua y muy tibia frente a los de los derechos humanos, y eso no es lo que se espera de una Comisión Nacional de Derechos Humanos”, argumenta Miguel Alcaraz.
La cercanía con AMLO
Rosario Piedra no solo era identificada como alguien cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador, también a su partido.
El artículo noveno de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos establece que quien aspire a ocupar el cargo no debe desempeñar “ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal, en algún partido político en el año anterior a su designación”. Sin embargo, Rosario Ibarra era consejera de Morena.
Cruz Blackledge sostiene que desde su llegada la polémica estuvo ligada a Rosario Piedra por su vínculo partidista
“Empezó con el pie izquierdo, fue un proceso accidentado, cuestionado. Rosario no era elegible para ser presidenta en virtud de que está prohibido de que un militante de algún partido político ocupe el cargo y ella era consejera de Morena”, recuerda la legisladora de Acción Nacional, partido que votó en contra del nombramiento de Rosario Piedra.
Piedra no defiende a los ciudadanos, solo a uno, y eso es suficiente para mantenerse en su cargo.
Opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1