Nayarit, un estado bañado por el Pacífico y enclavado en la costa oeste de México, se destaca como un faro de preparación y compromiso en materia de protección civil. Su historia y estadísticas reflejan un esfuerzo constante por salvaguardar la vida y el patrimonio de sus habitantes en momentos de crisis.
La fecha del 19 de septiembre tiene un significado especial en México. En memoria de los devastadores terremotos que sacudieron a la capital del país en 1985, el Gobierno de México decretó este día como el Día Nacional de Protección Civil. El propósito es claro: fomentar una cultura de autoprotección y despertar el interés de la población en la creación de acciones preventivas que puedan minimizar los daños resultantes de situaciones de catástrofe o emergencia.
En el año 2000, México promulgó la Ley General de Protección Civil (LGPC), estableciendo las bases para la coordinación en materia de protección civil entre la federación, las entidades federativas y los municipios. Esta ley se erige como la espina dorsal de la preparación en México y define la protección civil como un conjunto de acciones solidarias y participativas destinadas a proteger y salvaguardar la vida de las personas, su patrimonio y el entorno que las rodea, tanto de riesgos de origen natural como de origen humano.
En lo que respecta al personal dedicado a la Protección Civil, Nayarit emerge como líder a nivel nacional. El estado cuenta con 13.9 personas por cada 100 mil habitantes involucradas en esta importante labor, posicionándose como el segundo lugar en este indicador, sólo superado por Guerrero con 14.4 personas por cada 100 mil habitantes, según revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Es relevante destacar que el 89.7 por ciento de los integrantes de la institución de Protección Civil en Nayarit son hombres, lo que representa un 25.35 por ciento más que la media nacional. Sólo Chihuahua presenta una plantilla más equitativa, con el 54.2 por ciento de hombres y el 45.8 por ciento de mujeres en sus filas.
El rol de los bomberos en la protección civil es esencial, y en Nayarit, este grupo es particularmente destacado. El INEGI revela que el 64.6 por ciento de los integrantes de Protección Civil en el estado desempeñan labores de bomberos, situándose como el segundo estado con mayor presencia de bomberos en sus filas a nivel nacional, sólo por detrás de Jalisco, que lidera esta categoría con un 79.9 por ciento de bomberos en su personal.
Nayarit también demuestra su compromiso con la Protección Civil a través de su inversión en este ámbito. A grandes rasgos, el estado se ubica en tercer lugar a nivel nacional en cuanto al presupuesto per cápita destinado a las unidades estatales de protección civil, alcanzando los 72.8 pesos por persona. A pesar de este esfuerzo, se encuentra por debajo de Chiapas, que destinó 105.1 pesos, y Campeche con 83.3 pesos por persona durante el año 2022.

En todo momento hay desafíos y sacrificios, durante el ejercicio de sus funciones, varias personas servidoras públicas resultaron lesionadas en el estado. Guanajuato tuvo la mayor cantidad de servidores públicos lesionados, con tres personas. Además, Nayarit lamentablemente reportó una persona fallecida en cumplimiento de su deber.
Nayarit, con su enfoque proactivo en Protección Civil, se posiciona como un modelo a seguir en México y un recordatorio constante de la importancia de la preparación y la respuesta ante situaciones de emergencia. Su compromiso y liderazgo son ejemplos notables de cómo la prevención y la seguridad pueden ser pilares fundamentales para una sociedad resiliente y preparada.