Volantín | Ayotzinapa: Historia interminable (Primera parte)

0
1030

Por Salvador Cosío Gaona

“¿Dónde están?” es la pregunta que aún se hacen familiares de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero. A nueve años de estos hechos, la “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto ha terminado por desmontarse, y aunque hay hallazgos y nuevas líneas de investigación, lo cierto es que aún no se ha logrado esclarecer qué pasó esa noche en Iguala y dónde están los estudiantes.

 Fue entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 que ocurrieron una serie de hechos violentos en Iguala, donde se vieron involucrados policías municipales, estatales, militares del 27 Batallón de Infantería y cinco autobuses en los que se transportaban los normalistas.

De acuerdo con la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) , a las 17:30 horas de ese 26 de septiembre, los autobuses Estrella de Oro 1568 y 1531 partieron de la Normal de Ayotzinapa hacia Chilpancingo. La intención era dirigirse desde ahí a la Ciudad de México para la conmemoración de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968.

Aunque en un inicio se manejó otra hipótesis, pues ese mismo día el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Iguala, que entonces estaba a cargo de María de los Ángeles Pineda, esposa del edil José Luis Abarca, realizaba una celebración con motivo de los logros de su administración. La versión era que los estudiantes pretendían hacer acto de protesta, razón por la cual, se supuso, los policías comenzaron a perseguir a los autobuses.

 El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, informó en 2021 que se pudo acreditar que el objetivo de los estudiantes no era irrumpir en el informe del trabajo de Pineda, sino tomar camiones para acudir a la conmemoración del 2 de octubre en la Ciudad de México.

  El recorrido, según el informe del GIEI, fue este:

Entre las 19:30 y las 20:00 horas, el Estrella de Oro 1568 llegó a la caseta número tres de Iguala. En ese punto, los estudiantes vieron que la Policía Federal había detenido a otros dos camiones de pasajeros a los que obligó a descender.

A las 20:00 horas, los estudiantes del Estrella de Oro 1531 que se habían quedado en Huitzuco detuvieron la unidad de transporte de pasajeros Costa Line 2513; el chofer accedió a entregarles la unidad bajo el acuerdo que primero dejaría a los pasajeros en la Central de Autobuses de Ayotzinapa.

Para las 21:16 horas, cinco autobuses con normalistas a bordo partieron de la central: tres de ellos se dirigieron hacia el norte (Costa Line 2012, Costa Line 2510 y Estrella de Oro 1568) y los otros dos (Estrella de Oro 1531 y Estrella Roja 3278) tomaron el bulevar que los llevaría a Chilpancingo, pero en el trayecto, desde Iguala, todos fueron perseguidos por patrullas municipales.

Los uniformados les dispararon y detuvieron a varios jóvenes. Del Estrella Roja bajaron 14 normalistas y corrieron hacia Iguala para ocultarse entre el cerro.

A las 00:30, los tres autobuses que avanzaron hacia el norte ya estaban estacionados sobre la vialidad Juan N. Álvarez, donde se realizó la primera rueda de prensa; los estudiantes ya habían sido atacados.

 Los 43 normalistas desaparecidos viajaban en los autobuses Estrella de Oro 1568 y 1531. El ataque transcurrió en un total de cinco horas, en al menos nueve distintos puntos y momentos.

Estos hechos dejaron un total de 180 víctimas directas: seis personas ejecutadas, entre ellas un menor de edad del equipo de futbol de Los Avispones y un normalista que mostraba señas de tortura; más de 40 heridos; 80 personas, entre normalistas, maestros, civiles y tres choferes de los autobuses, que sufrieron persecución; los cerca de 700 familiares de los 43 normalistas desaparecidos.

 En 2022, el subsecretario de Derechos Humanos y encargado del caso, Alejandro Encinas, presentó el informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa  en el cuál se concluyó que en la muerte y desaparición de los estudiantes hubo una colusión entre autoridades federales, estatales y municipales con el grupo delictivo Guerreros Unidos.

Además precisó que tras un análisis de llamadas telefónicas y mensajes, la desaparición de los 43 jóvenes se dio en cuatro etapas:

Salida de los estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos y su decisión de ir a Iguala.

El traslado y llegada a Iguala, rancho de cura y central de autobuses.

La salida de la central de autobuses y el inicio de la violencia.

 El informe concluyo también lo siguiente:

Que, tras la salida de la terminal de autobuses de Iguala, en ningún momento los estudiantes estuvieron juntos durante su desaparición.

Se confirmó la intervención de la policía de Iguala en el aseguramiento de los estudiantes en el autobús 1531.

Se confirmó la presencia de policías de Huitzuco en el Palacio de Justicia de Iguala y en Santa Teresa.

Se confirmó el traslado del autobús Ecoter, sin pasaje, hacia el estado de Morelos, librando los retenes establecidos.

Se confirmó que los mandos militares de la región no realizaron acciones para la protección y búsqueda del soldado Julio César López Patolzin, estudiante de Ayotzinapa, que presuntamente sirvió de informante militar.

Que, al filo de las 22:45h del 26 de septiembre de 2014, tras los hechos de violencia y persecución, se dio la orden de desaparecer a los estudiantes.

Que no hay indicio alguno de que los estudiantes se encuentren con vida. Por el contrario, todos los testimonios y evidencias acreditan que fueron arteramente ultimados y desaparecidos.

 ¿Por qué desaparecieron a los 43 estudiantes de Ayotzinapa?

Aunque la retención y el uso temporal de autobuses por parte de los estudiantes para realizar sus actividades ha sido habitual en Guerrero, el 26 de septiembre de 2014 la respuesta de las autoridades fue inusual: policías municipales de Iguala abrieron fuego contra los normalistas para impedir que salieran de la ciudad con los autobuses.

Con el apoyo de fuerzas estatales y militares, los policías lograron cerrarles el paso. El ataque era, como después se demostró, parte de la estructura de una organización criminal fuertemente coludida con las autoridades locales: Guerreros Unidos.

El GIEI expuso diversas hipótesis sobre los ataques contra los estudiantes, desde un intento por reprimir la acción de protesta de la normal de Ayotzinapa, hasta la posibilidad de que uno de los autobuses fuera utilizado para transportar estupefacientes, y este es un elemento central de las investigaciones, pues de ahí habría surgido la orden de no dejar avanzar a ninguna de las cinco unidades.

 En 2022, Encinas informó que para entender la desaparición los jóvenes era necesario entender lo qué sucedía en Guerrero en esos momentos, tomando en cuenta que había un proceso de tensión y de disputa entre distintos cárteles delictivos; además de que los hechos ocurrieron en un área estratégica para el trasiego de la droga.

El último informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa explicó también que la extrema violencia ejercida por los sicarios de “Guerreros Unidos” contra los normalistas de Ayotzinapa se debió a que los jóvenes habrían sido “confundidos” como integrantes de “Los Rojos”.

Fue así se que conoció que al menos cinco normalistas fueron disueltos en ácido, seis jóvenes más permanecieron vivos aislados en una bodega solo tres días después del 26 de septiembre y otro grupo indeterminado fue trasladado a la zona minera del Cinturón de Oro del río Balsas para desaparecerlos.

Apenas en julio de 2023, al presentar su sexto y último informe del caso, los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) revelaron además que la Marina fue un actor clave en la creación de la llamada “verdad histórica” y denunció que la Secretaría de la Defensa Nacional no ha entregado información relevante para conocer el paradero de los normalistas.

*Con información de Expansión política 

 Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí