Por Salvador Cosío Gaona
La activista iraní Narges Mohammadi es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2023. Considerada una de las más importantes defensoras de los derechos humanos en el Irán de los ayatolas, recibirá el premio en la prisión de Evin, donde cumple una condena de 10 años por “difundir propaganda contra el Estado”.
Con esta elección, la Academia Nobel quiere enviar un claro mensaje de apoyo a quienes luchan por “la mujer, la vida, la libertad”.
La activista de 51 años está actualmente cumpliendo una larga condena en la prisión de Evin en Teherán.
El comité del Nobel señaló que Mohammadi recibe el premio por “su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y sus esfuerzos por promover los derechos humanos y la libertad para todos”.
“En 2011 fue arrestada por primera vez y sentenciada a varios años de prisión por sus esfuerzos para ayudar a los activistas encarcelados y sus familias”, declaró el comité.
La decisión del comité Nobel de conceder el premio de la paz a Narges Mohammadi se produce después de más de un año de protestas en el país encabezadas por mujeres.
El comité del Nobel menciona en su comunicado a Mahsa Amini, una joven de 22 años, cuya muerte bajo custodia de la policía iraní el año pasado desencadenó un año de protestas antigubernamentales en el país.
“El lema de las protestas – ‘mujer, vida, libertad’ – expresa adecuadamente la dedicación al trabajo de Narges Mohammadi”, dijo Berit Reiss-Andersen, jefa del Comité Noruego del Nobel en Oslo.
“Ella lucha por las mujeres contra la discriminación y la opresión sistémicas”, dice.
Apoya la lucha de las mujeres por vivir “una vida plena y digna”.
Destacada activista
Narges Mohammadi ha sido durante años una destacada figura de derechos humanos en Irán.
Es vicepresidenta del Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Irán, fundado por la también premio Nobel Shirin Ebadi.
A pesar de estar en prisión casi continuamente desde 2010, ha logrado dar a conocer los abusos que se viven en el país, incluso desde dentro de la prisión.
Su marido, un activista político, vive en el exilio con sus dos hijos.
Mohammadi, de 51 años, ha sido arrestada 13 veces, condenada cinco veces y sentenciada a un total de 31 años de prisión. Actualmente se encuentra en prisión cumpliendo una condena por “difundir propaganda”.
El año pasado, en una carta desde la prisión de Evin en Teherán, detalló cómo las mujeres detenidas en las protestas antigubernamentales que entonces arrasaban el país estaban siendo abusadas sexual y físicamente.
Tal como explica Raffi Berg, editor de Medio Oriente de la BBC, el hecho de que Mohammadi haya recibido el premio de la paz más prestigioso del mundo le otorga ahora a la activista un nivel de reconocimiento internacional que no será bien recibido por Irán.
En diciembre pasado, Mohammadi escribió desde prisión a la BBC detalles desgarradores sobre cómo las mujeres detenidas en manifestaciones estaban siendo abusadas sexual y físicamente.
Y dijo que este tipo de agresiones se habían vuelto más comunes durante las protestas masivas provocadas por la muerte de Mahsa Amini.
Los disturbios en Irán en 2022 se extendieron rápidamente por todo el país, con demandas que iban desde más libertades hasta el derrocamiento del Estado.
Las imágenes de mujeres iraníes desafiantes prendiendo fuego a sus velos y cantando “mujeres, vida, libertad” dieron la vuelta al mundo.
Las autoridades reprimieron fuertemente las protestas y en gran medida han amainado.
Al anunciar el premio para Mohammadi, el Comité del Nobel declaró que espera que Irán libere de prisión a la activista para que pueda asistir a la ceremonia de premiación en diciembre.
“Si las autoridades iraníes toman la decisión correcta, la liberarán para que pueda estar presente y recibir este honor, que es lo que principalmente esperamos”, dijo Berit Reiss-Andersen, jefa del Comité Nobel.
Por otro lado, el premio Nobel de Literatura 2023 le fue concedido al escritor y dramaturgo noruego Jon Fosse, de 64 años de edad.
En el anuncio, la Academia sueca indicó que le otorgaba el galardón por sus “innovativas obras de teatro y prosa que le dan voz a lo que no se puede decir”.
Se agregó que “su inmensa obra escrita en la forma Nynorsk del noruego, y que cubre una gran variedad de géneros, en un caudal de obras de teatro, novelas, colecciones de poesía, ensayos, libros para niños y traducciones”.
Se destacó que, además de ser uno de los dramaturgos mas ampliamente representados en el mundo, también “está siendo cada vez más reconocido por su prosa”.
Recientemente, Fosse ha sido reconocido en el mundo anglosajón por su obra “Un nuevo nombre: Septología VI-VII”, que aún no ha sido traducida al español.
Se trata de una la entrega de obra una autobiográfica de siete partes repartidas en tres volúmenes sobre un hombre que conoce a otra versión de sí mismo. Comprende 1.250 páginas sin un solo punto.
Los primeros volúmenes sí están traducidos al español: “El otro nombre : Septología I”, “El otro nombre: Septología II” y “Yo es otro: Septología III-V”, todos ublicados por la editorial De Conatus.
Sus trabajos teatrales puede que no sean de muy fácil acceso, pero se encuentran entre los más representadas en Europa.
Fosse nació en los fiordos del occidente de Noruega. Se le suele ver vestido de negro y con barba de varios días.
Creció en una familia practicante de una estricta forma de luteranismo, pero se rebeló y se declaró ateo.
Fosse acabó convirtiéndose al catolicismo en 2013.
Después de estudiar literatura, debutó en 1983 con su novela “Rojo, negro”, la cual viaja hacia adelante y hacia atrás en el tiempo desde varias perspectivas.
Sus principales obras incluyen Boathouse (1989), la cual fue bien recibida por la crítica y Melancholy I y II (1995-1996).
Sus trabajos han sido traducidos a numerosos idiomas y ha recibido varios premios internacionales.
Los organizadores del Nobel dicen que Fosse puede compararse a otros grandes escritores como el noruego Tarjei Vesaas, el irlandés Samuel Beckett, los austriacos Thomas Bernhard y Georg Trakl y el checoslovaco Franz Kafka.
“Te conmueve muy hondo cuando lo lees…y cuando has leído una obra tienes que continuar”, dijo Anders Olsson, presidente del Comité Nobel de Literatura de la Academia.
“Lo que es especial es la cercanía en su escritura. Toca los sentimientos más profundos que tienes: ansiedad, inseguridad, cuestionamientos sobre la vida y la muerte… las cosas que cada humano enfrenta desde el principio”.
“No importa si es drama, poesía y prosa. Tiene el mismo atractivo a estas humanidades básicas”.
Sus novelas, según la academia, están “muy reducidas a un estilo que ha llegado a ser conocido como ‘minimalismo Fosse'”.
*Con información de medios
@salvadorcosio1