Por Julio Casillas Barajas
PUEBLO Y GOBIERNO SOLIDARIOS
Más de 2,000 despensas, 1,260 cobijas y 630 colchonetas adquiridas por las y los nayaritas han llegado al estado de Guerrero, como un primer cargamento para asistir a nuestras hermanas y hermanos afectados por el huracán “Otis”. Así lo informó el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, al expresar que la solidaridad siempre será la mejor virtud de esta tierra.
“¡Gracias a todas y todos por hacerla posible y visible!”, comentó el mandatario estatal al manifestar su orgullo por esta primera aportación al pueblo de Guerrero, afectado por la fuerza de la naturaleza.
Así es, la primera carga de ayuda solidaria para nuestras hermanas y hermanos de Guerrero ya está en manos de ese esforzado pueblo; cada producto lleva consigo el apoyo y el afecto de todo Nayarit. Además, se sigue invitando a la población para que acudan a los centros de acopio del Gobierno del Estado, puesto que cada gramo de ayuda aporta consuelo y restablecimiento a nuestros compatriotas.
Además, en materia de protección civil, Nayarit puso el ejemplo de estrategias y preparación adecuada, antes, durante y después de los fenómenos naturales recientes, lo que no ocurrió en Guerrero, lamentablemente.
CONTRA LA NATURALEZA NO SE PUEDE
Las descripciones periodísticas y de la gente son muchas. Indudablemente que lo que ocurrió en Acapulco es más que una tragedia: indica que los efectos del cambio climático cada vez son más intensos. Como ya sabemos, en tan solo 12 horas el huracán “Otis” pasó de ser una tormenta tropical a un huracán categoría 5, algo solo visto en la historia en 2015 con el huracán Patricia. Esto hizo que una de las joyas turísticas de México no pudiera prepararse para recibir el impacto. Ahora el puerto se encuentra incomunicado y con zonas devastadas.
“Un escenario de pesadilla para el sur de México”, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. ¿Pero cómo se relaciona el cambio climático con lo ocurrido el martes pasado en Acapulco? De acuerdo con la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Rosario Romero Centeno, es probable que el incremento de la temperatura de los océanos y la mayor capacidad de la atmósfera para contener humedad podrían estar haciendo que los huracanes sean cada vez más intensos y pasen de menor a mayor categoría en poco tiempo.
EL ANÁLISIS DEL INEGI DESCUBRE FALLAS DE P. C. EN GEUERRERO
De acuerdo con el INEGI, la estructura del sistema de Protección Civil de Guerrero ofreció fallas notables, revisadas desde tiempo atrás.
A propósito de los estragos causados por “Otis” en Guerrero, reveló algunos datos relevantes para conocer el estado que guarda su Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC).
NO TIENEN EN GUERRERO PLAN DE EMERGENCIAS
Al respecto, destaca que en Guerrero al cierre de 2022, la administración pública de la entidad contó con un plan o programa de protección civil, pero no tenía con un plan de emergencia o contingencia. El plan o programa de protección civil no contó con ninguna evaluación.
El plan o programa de protección civil solamente contempló la etapa de prevención y mitigación de riesgos. Careció de otras etapas como: identificación y análisis de riesgos, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción, y evaluación del impacto.
La unidad estatal de protección civil contó con 8 instalaciones; 16 camionetas pick up o de caja cerrada; 7 camiones de bomberos; 7 vehículos de rescate urbano; 12 cuatrimotos; 12 autotanques para agua; 9 ambulancias y 3 unidades acuáticas o marítimas operativas.
CARECÍAN DE RESERVAS DE ALIMENTOS Y MEDICINAS
Registró un total de 651 albergues o refugios temporales, pero no contó con una reserva estratégica de insumos ante emergencias o desastres.
Tiene 84 bomberos; 10 instructores de binomios caninos; 22 personas especializadas en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas; 22 personas especializadas en rescate acuático; 32 en extracción vehicular; 32 paramédicos (las categorías no son sumables porque una misma persona pudo haber desempeñado más de una función).
El presupuesto ejercido por la UEPC fue de 37.4 mdp 8. Contó con un fondo para la atención de emergencias, no así para la atención de desastres. Dicho fondo fue de 90.9 mdp. Su atlas de riesgos estatal se encontró en proceso de integración.
Estos datos y más se encuentran disponibles en las páginas del INEGI, lo que evidencia que el sistema local (en Guerrero) no estaba preparado para la tragedia que ocurrió, además de otras observaciones técnicas que están surgiendo en materia de salud, seguridad y protección civil.
VEREMOS Y DIREMOS.