Monitor Político | Justicia para evitar la desigualdad social

La Revolución Mexicana estuvo contra la concentración de la riqueza. Paso a la libertad política y social. Sufragio efectivo no reelección

0
516

Por Julio Casillas Barajas

La Revolución Mexicana comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la Presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años. Las principales causas de la Revolución Mexicana fueron la desigualdad social y la concentración de la riqueza en unas cuantas manos, recordándoles que durante el Porfiriato el país tuvo un crecimiento económico importante pero la riqueza quedó distribuida en una gavilla de ricachones nacionales y en otros más, de intereses extranjeros.

SE EXIGE LA LIBERTAD POLÍTICA.

El pueblo mexicano no podía elegir a ningún representante dentro de los poderes estatales ni federales. Estos cargos fueron impuestos por Porfirio Díaz, quien, pese a que proclamaba que estaba en contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30 años. Existían por todos lados abusos, como el despojo de tierras a los campesinos, las agresiones y los fusilamientos. Además, Díaz entregó una serie de reformas a la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se apropiaran de “terrenos baldíos” los cuales pertenecían a los indígenas, campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas.

LAS HACIENDAS ERAN PARA LOS PODEROSOS

Con Porfirio Díaz se crearon los latifundios; por ello, las haciendas de gran extensión de tierras pertenecían a unos pocos propietarios mientras la mayoría de los mexicanos se moría de hambre. Asimismo, disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta y no había libertad de expresión. La prensa, por añadidura, tenía prohibido emitir cualquier tipo de opinión en contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores. De la misma forma, obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a la sobreexplotación, y la mayoría de los trabajadores debían cumplir con jornadas de más de 12 horas por un sueldo miserable de 75 centavos. Porfirio entregó los bienes de la nación a extranjeros sin ningún recato. Por ello fue depuesto y expulsado del país para dar lugar a un país de instituciones y de grandes personajes que lucharon por cambiar las condiciones de vida de los habitantes de la nación.

AUTORITARISMO Y VIOLENCIA

Antes de la Revolución Mexicana, que inició hace 113 años, la represión y el uso de la fuerza eran cosa de todos los días y a cualquier hora. Las condiciones laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los trabajadores y campesinos trataban de manifestar su inconformidad, fueron reprimidos brutalmente. Un ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de Cananea (1906) y de Río Blanco (1907). También, en 1905 se reporta la huelga de los obreros de Bellavista, en Nayarit, chispa que ayudó a que prendiera el movimiento revolucionario.

ESAS ILEGALIDADES NO DEBEN REPETIRSE

Por ello, en Nayarit y en México, debe imperar la democracia, la igualdad, los avances en materia de salud, educación, desarrollo económico y rural, ciencia e investigación. Todos los derechos para todas y todos, mujeres, niñas, niños, adultos mayores, personas vulnerables en general. Los gobiernos deben abrir oportunidades de trabajo y superación con respeto a lo que establecen la Constitución y las leyes. No a la violencia ni a la represión, tampoco al acoso en cualquiera de sus formas. SÍ a la libertad de expresión y a la difusión de ideas. El actual gobierno que encabeza Miguel Ángel Navarro Quintero debe impulsar una transformación basada en el respeto de los derechos humanos y generar condiciones de paz, estabilidad y desarrollo para todas y todos, sin discriminaciones.

Con certeza, esa es la tendencia que observamos, afortunadamente durante el tiempo que lleva la administración actual, y eso satisface a la sociedad.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí