7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioOpiniónDe mi Puño y Letra

De mi Puño y Letra

Fecha:

spot_imgspot_img

Carlos Alegre Marín

Desde su nacimiento, la Olimpiada Nacional (1996-2020), ahora llamada Nacional CONADE (2021-a la fecha), se convirtió en el evento deportivo más importante de México y es sin lugar a dudas el semillero de nuestro deporte azteca.

Ejemplos hay muchos, atletas infantiles y juveniles que hoy son unos ídolos profesionales. Carlos Vela (Quintana Roo), Giovanni Dos Santos (Nuevo León) en la disciplina del Fútbol.

En Béisbol dos ejemplos actuales como son Julio Urías (Sinaloa) y Víctor González (Nayarit). Esto en el deporte profesional.

En deportes olímpicos los ejemplos son muchísimos como María del Rosario Espinoza, campeona olímpica y campeona mundial en Taekwondo. Las nayaritas Paola Bueno, subcampeona mundial juvenil en la disciplina de Lanzamiento de Martillo y Osiris Machado Plata, actual poseedora del récord mundial en Lanzamiento de Disco en Deporte Adaptado. En fin, podría escribir planas enteras de todos los ejemplos de deportistas exitosos.

Sin duda, en su esencia los Nacionales CONADE han cumplido con el objetivo de ser la vitrina por excelencia en el mundo deportivo de nuestro país.

Pero como todo buen evento, también ha sido víctima de situaciones extra deportivas. Fue aprovechado por las federaciones deportivas (en su mayoría), para hacer negocio, muchas de las veces con la displicencia de las autoridades en turno.

Es decir, una federación, por ejemplo, la de Taekwondo ordenaba a todos los participantes de este evento a comprar el uniforme e implementos de cierta marca, ahí mismos los vendían. Llegó a ser un mini mercado y las federaciones aprovechaban la situación legal de que los gobiernos no podían intervenir en ninguna decisión porque parte del reglamento del Comité Olímpico Internacional, donde menciona y señala la no intervención de los gobiernos en determinaciones de las federaciones internacionales y a su vez las federaciones nacionales, total eran negocio redondo.

A la par, si querías competir en alguna de las fases de Olimpiada Nacional (Nacional CONADE), tenías sí o sí pagar tu registro ante tu asociación y parte de ese dinero iba a para a las arcas de la federación en turno, sin que este recurso fuera fiscalizado por la CONADE.

Y el colmo era precisamente que la CONADE junto con los institutos estatales pagaban absolutamente todo para la Olimpiada Nacional (Nacional CONADE) y quien hacia el negocio eran las federaciones. Hoy en día, esta situación ha cambiado bastante. Tal vez lo único bueno que han hecho en esta administración deportiva federal.

Hoy todos pueden participar, estés o no dado de alta en alguna asociación estatal y sin pagar el registro a la federación del deporte que participes. Ojo, digo esto para los eventos de CONADE, pero, casi todos los atletas tienen que registrarse y pagar porque a la par hay siempre eventos nacionales de federación y ahí sí se tiene que cubrir la afiliación.

Cabe señalar que siempre, desde sus inicios existe una convocatoria nacional. Cada deporte tiene su anexo técnico donde se especifican todos los detalles, desde la edad, medidas reglamentarias de los campos, hasta los pesos de los implementos.

Con todo esto que explico, quiero comentarles que hoy en día aun con tristeza observo que hay personas que creen que las federaciones tienen el poder total, en su caso en las eliminatorias estatales la asociación tiene el control de determinar quien sí y quien no puede participar, cosa que esto ya no existe. El deportista puede competir con el simple hecho de cumplir con la edad y la regla de que no hayas representado a otro estado el año anterior.

La convocatoria no dice, en ningún deporte, que si naciste en la capital tienes a fuerza que competir por ese municipio. Y si bien los temas técnicos siempre serán tomados en cuenta las asociaciones, estas no deben de ir más allá de esas cuestiones. Querer evitar que un deportista o entrenador participe es, incluso, violar los derechos humanos.

Cuando estas situaciones pasan siempre hay que hacer una investigación periodística. Y te topas con cada caso que te avergüenza como aficionado al deporte, te decepciona saber que a estas fechas aún existan personas que no les interesa el bien común, sino que solo ven por sus intereses y a base de mentiras y aprovechándose de la ignorancia de muchas personas intentan cambiar las situaciones, cuando todos saben que existen reglas de juego y reglamentos de competencia.

Y es obvio que los que trabajen a favor del deporte recibirán las críticas de quienes no lo hacen y que en casos muy particulares no han querido siquiera capacitarse para intentar al menos competir.

Pero se ponen peor cuando después de intentar todo, la realidad les llega y al equipo que quieren afectar gana de una forma muy clara, y ojo, aquí no hablo del esfuerzo de los deportistas que no tienen culpa de nada, hablo de la poca visión que tienen muchos directivos de distintas asociaciones deportivas que en lugar de trabajar para formar ligas y torneos, de tener sus papeles en regla como asociación civil, de gestionar recursos para tener sus propios lugares de entrenamiento y buscar quien les financien los implementos de trabajo, se la pasan violando la ley, los reglamentos, injuriando, amenazando y difamando. Ahí están los resultados, en la cancha.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí