Por Salvador Cosío Gaona
Los ingresos por remesas provenientes del exterior sumaron en enero 4,575 millones de dólares (mdd), una contracción de 1.8% respecto al resultado de diciembre y por debajo de lo esperado por analistas, por un monto de 4,722 mdd, los cuales provinieron de 11.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 389 dólares.
Sin embargo, el dinero enviado por los connacionales que trabajan en el extranjero, principalmente en EUA, mostraron un incremento anual de 3.1% para un monto acumulado de 63,459 mdd, según información del Banco de México (Banxico) difundida el viernes.
A tasa anual, el resultado estuvo representado por un descenso de 0.7% en el número de envíos, lo que fue compensado por un repunte del 3.9% en el monto de la remesa promedio.
“En enero de 2024, el 98.6% del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, al sumar 4,511 millones de dólares”, agregó el banco central.
Las remesas realizadas en efectivo y especie, así como las money orders, a su vez, presentaron los porcentajes más bajos, de 1.1% y de 0.3% del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 50 y 13 millones de dólares, en el mismo orden.
“El resultado está explicado en buena medida por un patrón estacional adverso, aunque existieron otros factores que probablemente impactaron el ingreso disponible de los hogares emisores”, mencionó Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico de Grupo Financiero Banorte.
El experto atribuyó la contracción mensual de enero al deterioro del mercado laboral de los migrantes en EE. UU -el principal destino de los connacionales que trabajan en el exterior- así como a las presiones en los precios mensuales de los Servicios en México, como el alquiler y el transporte.
Remesas y elecciones
BBVA México indicó que el país reporta 45 meses consecutivos de un crecimiento anual sostenido de estos ingresos provenientes del exterior. Agregó que durante 2022, el 40.5% de las personas que habitaron en hogares que recibieron remesas se encontraban en situación de pobreza.
Alderete, a su vez, destacó el dinamismo de las remesas para México, que hace estar alertas sobre los posicionamientos de política migratoria de EUA dentro del proceso electoral que renovará la Presidencia el 5 de noviembre próximo. “Reconocemos que el debate puede generar incertidumbre, especialmente en los hogares que envían remesas”, dijo.
Otras medidas, sin embargo, podrían compensar parcialmente el panorama.
El 17 de noviembre pasado, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EUA instauró una regla temporal con el objetivo de duplicar el número de visas para trabajadores temporales no agrícolas (H-2B) en el 2024.
La medida permite a empresas locales iniciar procesos de contratación de migrantes con permisos de trabajo por un máximo de 3 años, tratando de mitigar la escasez de mano de obra en estas actividades, y la cual puede impulsar el envío de recursos hacia el país.
El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a destacar el esfuerzo de los migrantes. Reconoció que los connacionales se van de México no sólo por la falta de oportunidades, sino también por la inseguridad.
Al encabezar un acto sobre programas del Bienestar en Michoacán, la tercera con mayor índice de migración del país de acuerdo con el censo 2015-2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el mandatario afirmó que su administración tiene el compromiso de atender las causas de la migración.
Como ha hecho a lo largo de su mandato, agradeció a los migrantes mexicanos que el año pasado enviaron remesas por 63 mil 200 millones de dólares.
“Decirles que estamos luchando para que nadie se vea obligado a abandonar por necesidad sus pueblos, para que nadie se vea obligado a abandonar a sus familias, sus costumbres, sus tradiciones, sus culturas porque el que se va es porque tiene necesidad, no se van por gusto, y también por la inseguridad, y decirles que estamos comprometidos a las dos cosas, a que haya trabajo, haya bienestar y haya paz y tranquilidad en nuestro México, por eso estamos luchando todos los días”.
Desde el estadio “Venustiano Carranza” de esta capital, destacó que tan sólo en Michoacán, los connacionales mandan a sus familias alrededor de 5 mil millones de dólares anuales de remesas, cifra que equivale al presupuesto de un año para el estado.
En tanto que a nivel nacional, reiteró, los “hermanos migrantes” enviaron más de 63 mil millones de dólares para más de 10 millones de familias. “Esas remesas son los principales fuentes de ingreso que tiene el país”.
A pesar de estos éxitos, analistas señalan que la proporción de las remesas con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido ligeramente, lo que sugiere la necesidad de medidas para mantener su contribución económica a largo plazo.
El presidente Andrés Manuel ha expresado su agradecimiento a los aproximadamente 40 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos, a quienes considera “héroes” por su impacto positivo en millones de familias en México.
México continúa siendo el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, solo superado por India, según el Banco Mundial. Sin embargo, a pesar de estos logros, desafíos como la apreciación de la moneda mexicana podrían afectar su impacto económico a nivel nacional.
De acuerdo con datos de Banxico, las tres entidades que captaron más remesas durante 2023 fueron Guanajuato, con 5 mil 414 millones de dólares; Jalisco, con 5 mil 409 millones; y Michoacán, 5 mil 355 millones.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que se señala la posible interferencia del narco en el envío de las remesas. En agosto pasado, una agencia de noticias internacional publicó un reportaje que expone la manera en que los cárteles de droga las utilizaban para lavar su dinero.
El caso llegó hasta ‘La Mañanera’, donde López Obrador rechazó el reportaje y acusó que las fuentes que habían sido consultadas para su elaboración estaban relacionadas con Claudio X. González.
“Se asegura, con una o dos entrevistas que hicieron en Sinaloa, que la mayor parte de las remesas tienen que ver con la venta de droga. Fíjense. Pero ya analizamos el reportaje”, aseveró.
@salvadorcosio1