El diseño, una herramienta para el desarrollar ambientes armónicos

0
467

Por Mariana Cortés Zayas

A propósito del Día Internacional de la Mujer, las diferentes manifestaciones realizadas por las mujeres de forma individual o en lo colectivo, evidencian que aún falta mucho por lograr en pro de los derechos y de la igualdad de género.

El pasado jueves impartí una conferencia dirigida a mujeres universitarias titulada La importancia de la perspectiva de género en el diseño, de proyectos urbano-arquitectónicos, en la plática destaqué como el diseño de los espacios puede ser una herramienta para que los seres humanos vivan en armonía o también para crear desequilibrios o conflictos.

Tuve la oportunidad de compartir algunos ejemplos y reflexionar sobre ellos, inicié hablando de la vivienda como el espacio inmediato de su cotidianidad, a través de los años los modelos de vivienda han cambiado debido a las necesidades de las familias y de sus ocupantes. Ha habido momentos, circunstancias, eventos, sucesos que han dado como resultado transformaciones, por ejemplo, hace algunas décadas prevalecían las cocinas cerradas por muros y puertas limitantes, se planeaba como una zona privada alejada de los espacios de convivencia, ¿Cómo es actualmente tu cocina?

La evolución de la cocina actualmente es su apertura y conexión con el resto de los espacios en dónde se los usuarios socializan, aunque siguen incluyendo espacios tradicionales en dónde se preparan alimentos y de limpieza, a este espacio se les atribuye mobiliario como sillas, barras, mesas y bancos, inclusive la orientación para la preparación de alimentos y la limpieza de utensilios también ha cambiado, hoy en día resulta ser un espacio de convivencia en el que uno o más de los ocupantes de la vivienda pueden tomar el rol y hacerse cargo de las labores, anteriormente los estereotipos de género quedaban delimitados en los espacios, esto es un claro ejemplo de que el diseño arquitectónico puede segregar y/o excluir.

Una vez explicado este ejemplo a las asistentes, les pedí llevarnos la misma reflexión a una escala más grande y les comenté, cuando salen de casa y visitan un parque, una escuela, un hospital o los o transitan una calle ¿Cuáles de estos espacios se distinguen por no responder a sus necesidades actuales?, ¿En cuáles se sienten fuera de contexto? y ¿Cuáles son las áreas de su colonia o ciudad en dónde se sienten inseguras?

En las ciudades tenemos ejemplos, de que, una mala planeación en la ciudad puede desencadenar ambientes de inseguridad en las mujeres, hoy en día hay desarrollos inmobiliarios que están desconectados de los servicios, del equipamiento, del transporte, haciendo recorridos largos entre los lugares de trabajo y sus lugares de alojamiento, por ejemplo, el sector de mujeres de turnos laborales nocturnos queda totalmente desprotegidas del transporte público. En este aspecto para protegerlas en algunas ciudades y metrópolis ha implementado el transporte seguro en esos horarios para que puedan

trasladarse de su ambiente laboral a sus viviendas, como respuesta a esa apremiante necesidad.

Otro ejemplo, lo podemos encontrar en las normativas de algunas ciudades en las que se regula y se limita, la altura, la poda y el mantenimiento de las áreas verdes específicamente de los setos o vallas de vegetación, situados en los parques o en la vía pública ya que se les considera como un elemento que limita la perspectiva visual del propio espacio creando ambientes inseguros para el tránsito de las y los ciudadanos.

Podemos seguir con un sinnúmero de necesidades que deben atenderse, para los arquitectos, las arquitectas y los urbanistas resulta imprescindible responder a través del diseño y de la ejecución de las construcciones a las actuales dinámicas sociales que vivimos.

El Diseño es una herramienta para desarrollar ambientes armónicos y debe ser utilizado para disminuir la segregación, la estigmatización de los roles, la inseguridad, a través de la creación de ambientes para vivir mejor.

“El sólo hecho de informarnos, de pensar y de reflexionar, ese el primer paso para la acción”. Ciudadanos de la ciudad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí