Por Julio Casillas Barajas
EL INEGI ALERTA A LOS MEXICANOS
Datos del Inegi nos señalan que, durante el 2022, en 31 entidades federativas la sequía fue el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas del país. En ese año, de las unidades de producción agropecuaria activas que presentaron pérdidas por algún factor climático o biológico, 72.19 % tuvo un siniestro climático debido a sequías y 12.76 %, a inundaciones. En el mismo periodo, el rendimiento de la superficie sembrada mediante temporal fue de 77.92 %, mientras que el de la agricultura por riego fue de 94 por ciento. Así es, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) ofrece información en torno al tema en México. Esta proviene del Censo Agropecuario 2022, del Sistema Nacional del Agua, así como del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (siods) y del Catálogo Nacional de Indicadores (cni).
EL AGRO NECESITA SUFICIENTE LÍQUIDO
Señala el organismo, que la agricultura, como actividad esencial para el desarrollo humano, depende en gran medida de la disponibilidad y distribución adecuada del agua. “Este recurso no solo actúa como el catalizador que nutre la tierra y permite el crecimiento de las cosechas, sino que también desempeña un papel crucial en la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas”, apuntan.
En términos generales, México y sus habitantes experimentan los efectos negativos de la falta de agua. Durante los últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido escasez de líquido debido al aumento de las sequías. En tanto, cifras del Banco Mundial indican que la disponibilidad de agua per cápita cayó un 60 por ciento en 50 años y la situación empeorará en los próximos años. Conforme a esa institución, la disponibilidad promedio anual per cápita era de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 y se redujo a 4 mil en 2012. Las estimaciones señalan que la disponibilidad de agua en México será inferior a los 3 mil m3 por habitante en el 2030.
LA CNA TAMBIÉN OPINA AL RESPECTO
El Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), apunta que algunas entidades todavía enfrentan una severa ‘deshidratación’ debido a que reciben muy pocas lluvias, lo que resulta en un limitado abastecimiento de las presas. Mientras que el Sistema Cutzamala registró una leve recuperación de sus niveles de suministro (con 35.1 por ciento más de lluvia de lo habitual), estados como Sonora, Chihuahua y Coahuila aún padecen condiciones de sequía extrema. El panorama luce complicado, puesto que la temporada de lluvias aún luce lejana. Por lo general, las precipitaciones en México son de mayo a noviembre, por lo que falta al menos un par de meses.
¿CUÁLES SON LOS ESTADOS MÁS AFECTADOS POR LA ESCASEZ DE AGUA?
Según señala el Monitor de Sequía, actualmente el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional es de 59.86 por ciento, es decir, una cifra ligeramente menor a lo registrado el 31 de enero de este año (60.45 por ciento). En su último reporte, con corte al 15 de febrero, la Conagua dio a conocer una lista de estados que se encuentran en alerta roja, con base en su sistema de categorías, el cual divide los niveles de sequía en cinco áreas: D0 – Anormalmente seco; D1 – Sequía moderada; D2 – Sequía severa; D3 – Sequía extrema; y D4 – Sequía excepcional.
ESTADOS CON SEQUÍA EXTREMA Y EXCEPCIONAL
Las entidades del país que reportan una sequía extrema y excepcional (D3 y D4), los dos niveles más altos, son las siguientes: Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato y Aguascalientes.
NAYARIT EN FASE MODERADA
En tanto, los estados que experimentan un clima anormalmente seco, así como sequías moderadas y severas son: Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Morelos, NAYARIT, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Tlaxcala.
El mensaje es claro y directo: hay que cuidar el agua o sufriremos escasez como ya ocurre en otras entidades.
VEREMOS Y DIREMOS.