Volantín | Lo que no trasciende del debate

0
322

Por Salvador Cosío Gaona

A pesar que normalmente nos quejamos de la falta de propuestas en los debates, la realidad es que muy poco trasciende de éstas, siendo que se pierden entre lo que más polémica causa, es decir, las peleas, las descalificaciones, las ofensas, los memes, y las encuestas para saber quién ganó el debate.

 Y si bien en esta ocasión tampoco hubo propuestas bien aterrizadas en los “cómos”, quizá valga la pena revisar lo que los candidatos propusieron como estrategias de gobierno en temas como infraestructura e impuestos.

 En sendos trabajos del prestigiado diario “El Economista”, se da cuenta de los planteamientos vertidos por quienes aspiran y suspiran por la silla presidencial. Así es como se presentó lo referente a infraestructura:

 La falta de inversión en el sector hídrico, aprovechar la oportunidad del nearshoring y los sobre costos y falta de planeación en el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, fueron temas polémicos en el segmento de infraestructura durante el segundo debate presidencial, donde ciertamente no se presentó una propuesta nueva.

La candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, fue clara: Nosotros no tenemos que hacer un plan, ya lo tenemos.

En sus tiempos, reloj en marcha, habló del regreso de trenes de pasajeros (proyecto iniciado en el actual sexenio), de construir carreteras que permitan aprovechar la relocalización de empresas, de mejorar los puertos, de construir más aeropuertos, de dar continuidad a 12 los polos de desarrollo del corredor interoceánico que están en marcha y sumar uno en Tapachula.

 Por su parte, la candidata de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, reiteró que a los mexicanos les preocupa el mantenimiento de sus carreteras, la construcción de caminos rurales en todo el país (porque son los caminos saca cosechas), dar mantenimiento a hospitales y equiparlos o dar mantenimiento a escuelas.

“Esas, dijo, van a ser mis obras faraónicas, las que están cercas de las personas y les resuelven problemas”.

 Jorge Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, insistió en la necesidad de elaborar un adecuado plan nacional de infraestructura que genere beneficios en todo el país y que cuente con un aumento presupuestal de 100,000 millones de pesos cada año e incluya sectores estratégicos como salud y educación.

Sobre inversiones en temas de agua, puntualizó la urgencia de contar con un fondo de infraestructura hídrica, el cual no existe porque los gobiernos no le meten recursos al tema porque no hay rentabilidad electoral al no ser un asunto visible.

Pasiones por el Tren Maya

 En el espacio dedicado a la infraestructura, Xóchitl Gálvez inició la confrontación al señalar que las obras del actual gobierno de la 4T respondieron a caprichos y ocurrencias: Dos Bocas es un capricho, no está en un lugar estratégico y a dos años se inunda y no produce petróleo. Además, costó tres veces más de lo esperado.

“La ocurrencia del Tren Maya, sin proyecto ejecutivo llevó a decir que no se iba a quitar un árbol y se tumbaron millones y hoy cuesta cuatro veces más… cancelaron el aeropuerto de Texcoco por autoritarismo, no hay persona en la cárcel por temas de corrupción”, refirió.

 Sheinbaum respondió de botepronto que el 85% de la población en el sur-sureste está de acuerdo con el tren.

Ante la relevancia del tema, la candidata de Fuerza y Corazón por México no deseaba dejar dudas: Le aclaro a los habitantes de la Península de Yucatán que no estoy en contra del Tren Maya, de lo que estoy en contra es de que no se construyó con un impacto ambiental adecuado.

Sobre el futuro de los grandes proyectos de infraestructura que están en marcha, en caso de ganar la elección refirió que, como ingeniera, lo que está bien se queda, lo que está más o menos se arregla y lo que está mal se quita.

En tanto, Claudia Sheinbaum, además de hacer un recuento de obras que se han iniciado en este sexenio, se ocupó de destacar su trabajo en la Ciudad de México, por ejemplo, con la construcción de líneas de cablebus o de la incorporación de trolebuses eléctricos, lo que quiere llevar a nivel nacional.

En el tema del agua, destacó el acueducto El Cuchillo 2 en Nuevo León, construido en esta administración, la reforestación en la capital del país, de los trabajos de reciclaje de aguas y que ya hay un plan de trabajo conjunto entre la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo para atender la falta de agua por las sequías, el cual se detonará cuando gane el proceso electoral.

 Otro de los temas que se tocaron en el segundo debate presidencial fue el de los impuestos, con propuestas como hacer condonaciones masivas o transformar impuestos ya existentes. Además, igualmente se mencionó (aunque de manera muy breve) el tema de la necesidad de una reforma fiscal.

 La candidata de la coalición Va Por México (PAN, PRI y PRD), Xóchitl Gálvez, propuso que quienes ganen menos de 15,000 pesos al mes no paguen ningún impuesto, lo que, dijo, beneficiaría a 20 millones de mexicanos

“Quiero darle una buena noticia a los mexicanos, a todos los que trabajan, a todos aquellos que se levantan temprano, que se esfuerzan. En mi gobierno, todo aquel que gane menos de 15,000 pesos (al mes) no va a pagar impuestos,les vamos a condonar los impuestos y esto beneficia a 20 millones de mexicanos para que a ti el dinero sí te alcance”, dijo.

 Por su parte, el candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Maynez, propuso transformar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas en un “impuesto verde”.

“Nosotros planteamos transformar al IEPS en un impuesto verde que se dedique a electromovilidad, a transporte público y movilidad no motorizada, porque vemos al futuro y vemos una oportunidad, para darle soluciones a las mexicanas y los mexicanos”, expresó.

Maynez declaró que algunos personajes de Morena como Mario Delgado, su dirigente nacional, y Rocío Nahle, su candidata a la gubernatura de Veracruz, habían prometido que de llegar el gobierno, eliminarían el IEPS para revertir el gasolinazo, promesa que finalmente no cumplieron.

 El candidato Álvarez Maynez resaltó durante el debate que a diferencia de las otras dos candidatas, él es el único que sí ha hablado en esta campaña de realizar una reforma fiscal en su gobierno.

“Una cosa que me parece todavía más absurda es que digan que van a bajar la pensión (de los Adultos Mayores) de 65 a 60 años, condonar impuestos a discreción y ¿de dónde lo van a financiar? Somos los únicos que hemos planteado una nueva visión de la fiscalidad en este país”, declaró.

Aseguró que esa nueva fiscalidad consistirá en que haya justicia climática (es decir, que quien más contamine, pague más impuestos), además de que haya justicia intergeneracional en temas como las pensiones.

“Esto quiere decir que una generación no se puede desarrollar pisoteando los derechos de las próximas generaciones”, dijo Maynez.

 Cuestionada sobre si consideraría realizar una reforma fiscal en su gobierno para financiar sus propuestas, la candidata Gálvez declinó pronunciarse al respecto y en su lugar prometió austeridad “de a de veras” y realizar proyectos viables.

“Les voy a decir de dónde voy a sacar los recursos. Pemex ha perdido y le hemos dado apoyo fiscal por 2 billones de pesos, eso equivale a construir ocho millones de viviendas dándole 250,000 pesos a cada persona. Pemex es un robadero.

“Sí vamos a hacer proyectos viables, vamos a aplicar austeridad de a de veras, no de la que se aplica la candidata de las mentiras, pero qué tal se promueve su persona”.

 La candidata de la Coalición Juntos Hacemos Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, no se pronunció respecto a una reforma fiscal ni tampoco habló sobre impuestos.

 Organizaciones y especialistas coinciden en que una reforma fiscal es inevitable e impostergable en México, ante lo presionadas que están las finanzas públicas del país y el poco espacio fiscal que se tienen actualmente.

 Opinión.salcosga23@gmail.com

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí