Monitor Político | Nerviosismo en México por el tema económico

Elevadas la inflación y la deuda externa. El pronóstico de crecimiento disminuyó según el FMI. Para acabarla de amolar, el coronavirus y el dengue nos amenazan

0
221

PRESAGIAN MALOS RATOS FINANCIEROS

Lo hemos estado publicando desde el 2023: la economía en el país no es muy sólida y las tormentas en torno a este tema, parecen asomarse. Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI), bajó su pronóstico de crecimiento para México en este año a 2.2 por ciento comparado con el 2.4 por ciento previsto en abril pasado, como reflejo de la desaceleración de la economía de Estados Unidos. Hacia el 2025, el organismo mejoró su estimado para el PIB de México a 1.6 por ciento, 0.2 puntos porcentuales arriba de lo previsto tres meses antes. Revisando a la baja el estimado para este año a 2.2 por ciento, esto viene después de un fuerte crecimiento el año pasado de 3.2 por ciento; el año pasado se vio mucha inversión de los no residentes en la actividad de la construcción y expansión de manufactura, como respuesta a la demanda del mercado estadounidense.  Ahora, algo de eso se está desvaneciendo o se está volviendo menos pronunciado, y también es reflejo de la desaceleración en Estados Unidos; esas son las principales razones detrás de la ligera revisión a la baja en nuestro pronóstico de este año. Eso establece el informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en ingles), de julio.

INFLACIÓN GALOPANTE NOS AZOTA

Respecto a la inflación, la perspectiva del organismo mundial es que se alcance el objetivo del banco central hacia finales del 2025 y si bien considera que la política monetaria en México ha sido adecuada, se percibirán signos de presión sobre la inflación de servicios, por los recientes aumentos salariales registrados en el país en los últimos años. La inflación se ha estabilizado desde mediados del 2023, aunque, así como hemos visto en otros países, hay una inflación de servicios más rígida y es entonces cuando algunos de los aumentos salariales están influyendo. En la actualización de sus perspectivas económicas de abril, el FMI mantuvo sin cambio el estimado para el PIB Global en 3.2 por ciento este año y ligeramente superiores a un 3.3 por ciento para el próximo año. El FMI también ajustó a la baja las perspectivas económicas para Estados Unidos a 2.6 por ciento en 2024, 0.1 puntos porcentuales menos a lo previsto en abril, y para 2025 se mantuvieron estables en 1.9 por ciento, esto después de un crecimiento sólido el año pasado.

DEUDA EXTERNA A LA ALZA, AL CIERRE DEL GOBIERNO DE AMLO

Dicen los que saben, que al concluir la administración de Andrés Manuel López Obrador la deuda neta del gobierno se ubicaría en 16.4 billones de pesos, cifra equivalente al 49.7% del producto interno bruto (PIB) de México, el porcentaje más alto de las últimas seis administraciones. Así, superaría la deuda de su predecesor Enrique Peña Nieto en 4.9 puntos porcentuales del PIB, de acuerdo con el reporte trimestral de las finanzas públicas, así como con los Precriterios Generales de Política Económica para 2024.

Ojo: la deuda nominal por habitante llegaría a 126 mil 277 pesos, 44.6% más que al cierre del gobierno de Peña Nieto. Dicho saldo también representa una cifra histórica y señala una fuerte tendencia alcista al registrar un aumento promedio entre una administración y otra del 87.3%, lo que evidencia que la contratación de deuda ha sido un factor importante para cuadrar el programa de gasto de los gobiernos en turno. Si bien el aumento de 4.9 puntos porcentuales ubican en nivel récord el apalancamiento del gobierno de López Obrador, destaca que el aumento más significativo en anteriores administraciones se registró durante el mandato de Felipe Calderón. En dicho sexenio, el aumento respecto a la administración anterior fue de 14.5 puntos del PIB. Le siguió en nivel elevado el gobierno de Peña Nieto, con 12.4 puntos más del PIB, de forma tal que los últimos tres mandatarios han dejado en nivel récord la duda a pagar por los mexicanos.

CRECEN Y CRECEN MONTOS DE LOS PRÉSTAMOS SOLICITADOS

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el endeudamiento público no ha dejado de crecer año con año desde 1990, cuando los pasivos financieros del gobierno, a precios de 2024, era de 5.34 billones de pesos. La estimación para el cierre de 2024 de 16.37 billones de pesos implica que en 34 años se incrementó la deuda en 2.1 veces, lapso en que la economía mexicana lo hizo en apenas 2.1 veces. En el análisis de la composición de la deuda total, destaca la preferencia por la deuda interna, pues en 34 años, en términos reales, se multiplicó por cinco al pasar de 2.38 a 11.98 billones de pesos, respectivamente, mientras que la externa aumentó tres veces, pasando de 72 mil 246 a 218 mil 755 millones de dólares. Los 16.4 billones de pesos equivalen a la casi totalidad (94.1%) de los presupuestos de gasto para 2023 y 2024, que fueron por 17.4 billones de pesos, y que también destacaron por ser los dos más grandes en la historia de México.

DINERO A LOS PROGRAMAS ESTELARES

Si se comparan con los recursos presupuestales de los programas prioritarios para 2024, estimados en 741 mil 451 millones de pesos, así como con los proyectos prioritarios para ese mismo año por 222 mil 668 millones de pesos, resulta que la deuda equivale a 16.9 veces dichos montos. Vale recordar que entre los programas prioritarios para este año se encuentra la Pensión para Adultos Mayores por 465 mil 049 millones de pesos, el Programa de Becas por 87 mil 675 millones de pesos y Sembrando Vida con 38.929 millones, sólo por citar tres de los 15 que hay. Y está el Tren Maya con 120 mil millones de pesos, además del proyecto para construir y conservar las obras hidráulicas de la Conagua por 39 mil 475 millones de pesos, igualmente por citar dos de los siete proyectos que se contemplan para este año. Respecto a los pasivos del Fobaproa (que se compone de los pasivos del IPAB y del programa de apoyo a deudores de la banca), y de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a mayo de 2024 alcanzó 1 billón 107 mil 729 millones de pesos.

PARA ACABARLA DE FREGAR, NOS LLUEVEN ENFERMEDADES

Por otra parte, la Secretaría de Salud informó que se retomará el uso de cubrebocas en hospitales, quienes presenten síntomas respiratorios deberán usar obligatoriamente el cubrebocas para evitar contagios o complicaciones. Además de que deben acudir a una toma epidemiológica. De acuerdo con el último Informe Semanal de la Covid-19, influenza y otros virus respiratorios 2024 de la Secretaría de Salud, en las últimas tres semanas aumentaron 25% los contagios de Covid-19 en todo el país. En lo que va de 2024 se han reportado 98,370 casos sospechosos de los cuales 8,075 casos (8.2 %) se han confirmado. La positividad se mantuvo por debajo de lo reportado en años previos, sin embargo, a partir de la semana epidemiológica 23 se observa una tendencia ascendente, por arriba de lo presentado en 2023. La Secretaría de Salud informó que se retomará el uso de cubrebocas en hospitales, quienes presenten síntomas respiratorios deberán usar obligatoriamente el cubrebocas para evitar contagios o complicaciones. Además de que deben acudir a una toma epidemiológica. Los grupos de edad más afectados son los mayores de 65 años, seguido de 50 a 54 años, 55 a 59 años, 60 a 64 años y 30 a 34 años. En el 2024 se han confirmado 375 defunciones por Covid-19 en la Ciudad de México (15.5 %), Puebla (8.8 %), Jalisco (6.7 %), Estado de México (6.1 %) e Hidalgo (5.9 por ciento). La distribución por sexo muestra 59.3% de predominio en mujeres. En 2024, con datos preliminares, la distribución de casos clasificados por tipo de paciente muestra un predominio ambulatorio de 64.2 por ciento. Por grupos de edad el análisis muestra un comportamiento más grave de la enfermedad principalmente en menores de 1 año, de 1 a 4 años y mayores de 65 años debido a hospitalización.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí