En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha divulgado datos significativos sobre la población hablante de lengua indígena en México, obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.
Datos Relevantes de la Población Indígena
En 2023, se identificaron 7.4 millones de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena en el país. Esta cifra representa el 5.9% de la población en este rango de edad. De este grupo, el 52.4% son mujeres y el 47.6% hombres. La estructura por edad revela que un significativo 35.1% de los hablantes de lengua indígena tiene 50 años o más, frente al 27.0% en la población no hablante de lenguas indígenas.
Distribución Geográfica y Lingüística
La distribución territorial muestra que las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena son Oaxaca (27.3%), Yucatán (26.1%), Chiapas (23.4%), Quintana Roo (14.1%) y Guerrero (13.9%). Las lenguas predominantes en estas regiones son el náhuatl (23.6%), el maya (12.4%), el tzeltal (7.9%) y el zapoteco (7.2%).
Migración y Residencia
En cuanto a la migración, el 86.0% de la población hablante de lengua indígena reside en la misma entidad donde nació. Solo el 13.7% ha cambiado su lugar de residencia a otro estado, mientras que el 0.3% nació en otro país. Respecto a su lugar de residencia hace cinco años, el 96.4% de los hombres y el 97.6% de las mujeres no han emigrado a otro estado o país.
Educación y Escolaridad
El nivel educativo también refleja brechas importantes. De la población hablante de lengua indígena de 3 años y más, el 23% tiene primaria incompleta. Las cifras son similares entre hombres y mujeres, aunque las mujeres tienen una mayor proporción sin escolaridad (20.9%) en comparación con los hombres (14.7%).
Aspectos Reproductivos y Salud
En el ámbito de la salud y la reproducción, de las 33.7 millones de mujeres en edad fértil, 1.9 millones (5.7%) son hablantes de lengua indígena. Estas mujeres tuvieron un promedio de 2.16 hijos e hijas, superando el promedio de 1.42 hijos de las mujeres no hablantes de lenguas indígenas. Además, el 84.6% de las mujeres indígenas en edad fértil ha iniciado su vida sexual, con una edad mediana de 18 años. El 66.3% de las mujeres sexualmente activas utiliza métodos anticonceptivos, mientras que el 21.3% nunca ha utilizado estos métodos.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se establece como una oportunidad para resaltar las contribuciones y desafíos de estas comunidades. Los datos presentados por el INEGI subrayan la importancia de fortalecer las políticas públicas que aborden las necesidades específicas de la población indígena y promuevan su bienestar y desarrollo integral.