Monitor Político | Más anuncios para el gabinete de Claudia

Se creará la Secretaría de las Mujeres. Martí Batres al ISSSTE. Kamala Harris aceptó oficialmente la nominación. Desequilibrio de la economía mexicana. Pesa el nerviosismo político

0
171

NUEVOS NOMBRAMIENTOS. OPINE USTED

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció que el Instituto de las Mujeres se convertirá en una secretaría y será encabezada por Citlalli Hernández, actual senadora y secretaria general de Morena.

Igualmente, dio a conocer que el “simpático” de  Martí Batres será el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) durante su sexenio, que comenzará en octubre de 2024. Batres actualmente se desempeña como Jefe de Gobierno de la CDMX. Pobre burocracia.

ELECCIONES DE LOS ESTADOS UNIDOS  

Ya fue el cierre de la Convención Nacional Demócrata, misma que se encendió con discursos de importantes personalidades del partido, como las parejas Obama y Clinton, el candidato a la vicepresidencia Tim Walz, cuyo hijo se volvió tendencia por la reacción que tuvo durante el discurso de su padre, pero sin duda, y como era esperado, el discurso de Kamala Harris, quien aceptó oficialmente la nominación de su partido como candidata presidencial, inyectó una buena dosis de entusiasmo a la contienda: 

“Este noviembre nos uniremos y nos mostraremos con una sola voz, nos moveremos hacia delante. Nos toca defender el privilegio de ser estadounidenses. ¡Salgamos a luchar por ello, salgamos a votar por ello!”

FRÁGIL ECONOMÍA NACIONAL

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó el debilitamiento  de la economía mexicana en el segundo trimestre del año en donde, en su variación anual, hiló siete trimestres desacelerándose. El informe revisó ligeramente a la baja lo proyectado anteriormente en la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), donde se proyectó un crecimiento de 1.1% anual en el segundo trimestre, mientras que los datos revisados apuntaron a una expansión de 1.0 por ciento.

Con este dato, la economía mexicana reportó su séptimo trimestre consecutivo de desaceleraciones, así como su menor crecimiento desde el primer trimestre del 2021 cuando, aún por los efectos de la crisis por la pandemia del Covid-19, se contrajo 1.6 por ciento. En comparación con el primer trimestre del año, la economía mexicana mostró una modesta expansión de 0.2%, ligeramente mayor a la tasa de 0.1% que se registró en la primera tercia del año del periodo enero-marzo.

De esta manera, la economía mexicana confirmaría su enfriamiento en la primera mitad del año, lo cual ha llevado a la revisión de las expectativas de crecimiento por parte de diversas instituciones y analistas. De acuerdo con el consenso de Citibanamex, el crecimiento económico de este año sería de 1.9%, mientras que la proyección del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es que el año termine con un crecimiento de 3.0 por ciento.

CAMPO CONTINÚA SIN RECUPERARSE

Al interior del informe del Inegi, se observó que la única actividad económica que mostró una contracción anual en el periodo fue la primaria, la cual engloba la pesca, caza, ganadería, agricultura y similares. En el segundo trimestre, y en una coyuntura donde cada vez se sienten más los efectos del cambio climático, este sector de la economía reportó su quinto mes consecutivo de contracciones, con una tasa negativa de 2.5 por ciento.

REFORMA AL PJF CAUSA NERVIOSISMO EN SOCIOS DEL T-MEC

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que la elección de jueces por voto popular, como parte de la reforma judicial en México propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, representa un riesgo para la democracia, además de que se debilitaría la integración económica de América del Norte.

Advirtió que esta vía no solucionará los problemas de corrupción del Poder Judicial en México ni lo fortalecerá.

“Creo que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México. Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción de la política”, declaró a la prensa en su residencia.

Aunque reconoció que, sí es necesaria una reforma judicial, el diplomático manifestó que es importante considerar tener jueces capaces de gestionar litigios complejos para las extradiciones, disputas comerciales y otras cuestiones.

La propuesta, tal como está, elimina los requisitos necesarios de tener a los jueces más calificados, incluyendo la reducción de los años de experiencia necesarios para servir en todos los niveles del Poder Judicial”, manifestó.

Salazar teme que el debate y la política en torno a la reforma amenazarían la relación comercial entre Estados Unidos y México, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal mexicano, además de que se desatarían litigios en el marco del T-MEC.

“Con el T-MEC hemos traído prosperidad a nuestro continente y nos hemos convertido en los mayores socios comerciales en la historia del mundo”, recordó.

Agregó que se debilitarían los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años.

“El debate sobre la elección directa de jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México. Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”, dijo.

Ken Salazar reiteró que, a largo de sus tres años como embajador, Estados Unidos ha respetado la soberanía de México en reconocimiento a todo lo que se puede lograr a través de una asociación entre iguales.

Apenas hace unas semanas, el embajador Ken Salazar respaldó algunos puntos de la reforma como el plazo para que los jueces definan asuntos y la reducción de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por su parte, el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, confirmó que inversionistas canadienses han expresado su preocupación por la reforma al Poder Judicial en México. Cuestionado sobre el tema, el diplomático expresó que el “vínculo de confianza” entre los inversionistas y el Gobierno de México.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí