Volantín | Los temas fundamentales vistos por Kamala Harris (Primera parte)

0
146

Kamala Harris es, desde el pasado jueves y de manera oficial, la aspirante a la presidencia de Estados Unidos por el partido Demócrata, y firme candidata a relevar a Joe Biden, siendo que desde que éste anunció que abandonaría la contienda por la Casa Blanca y que la todavía vicepresidenta entraría al relevo, solo ha ido en ascenso su número de simpatizantes y los apoyos de todo tipo.

Pero, ¿qué es lo que cree Harris sobre los temas fundamentales que afectan a los estadounidenses?

Aunque la candidata todavía tiene que dar a conocer una propuesta clara de lo que será su gobierno, sus años como senadora por el estado de California, su rol de fiscal general del mismo estado y su elección como vicepresidenta en 2020 pueden darnos pistas sobre lo que piensa en relación a algunos temas críticos.

Pero al aceptar el jueves la nominación demócrata en el marco de la convención en Chicago, ella ha hecho un esfuerzo para contrastar su visión para el país con la que tiene su rival republicano, el expresidente Donald Trump.

En la BBC realizaron un interesante ejercicio para mostrar qué piensa Kamala Harris sobre 10 temas fundamentales. Aquí los resultados:

1. Economía

Como senadora, Harris lideró muchas políticas progresistas, como el pago de la licencia de maternidad, la vivienda de interés social, y educación gratuita para las familias con menores ingresos.

Como vicepresidenta, ha sido socia de Biden para que se aprueben los principales empeños legislativos del mandatario en temas económicos -conocidos como “Bidenomics”-, que incluyen una gran inversión en infraestructura y energía renovable.

Pero con la inflación y las altas tasas de interés golpeando los bolsillos de los estadounidenses, las encuestas muestran que la economía sigue siendo el principal problema para muchos votantes.

Harris ha dado a conocer una especie de plan económico, que incluye alivios para el pago de hipotecas para los que quieran comprar casas por primera vez, crédito fiscal para los recién nacidos y control en los aumentos de precios en los supermercados para controlar la inflación.

En su discurso en la convención de Chicago, señaló que su plan va a crear “una oportunidad económica donde todos tendrán un espacio para competir y para ser exitoso”.

2. Inmigración

La posición de Harris sobre la frontera ha cambiado con el tiempo.

En 2020, mientras hacía campaña por su nominación como candidata demócrata, tenía una posición bastante progresista al respecto, como la promesa de cerrar los centros de detención de inmigrantes.

En 2021, Biden le pidió a Harris, ya su vicepresidenta, coordinar el esfuerzo diplomático sobre los temas de inmigración en la frontera sur de EE.UU.

Muchos republicanos la han llamado la “zarina de la frontera”, pero a ella se le pidió específicamente trabajar con los gobiernos de Centroamérica para identificar las principales causas por las que los migrantes viajaban hacia EE.UU.

Como parte de ese esfuerzo, anunció en 2023 que había logrado reunir cerca de US$3.000 millones – la mayor parte de ese dinero, donado por compañías privadas- para invertir en las distintas comunidades de esta región, con la idea de generar oportunidades que hicieran menos atractiva la idea de emigrar hacia EE.UU.

A principios de este año, Harris buscó la manera de que se aprobara un acuerdo bipartidista sobre la seguridad en la frontera donde se incluía la inversión de millones de dólares para la construcción de un muro.

Pero Trump ayudó a que el acuerdo no ocurriera, al acusar a las políticas fronterizas de Biden de ser causantes de “muerte, destrucción y caos en todas las comunidades de Estados Unidos”.

Harris anotó en su discurso de aceptación en la convención de su partido que “volverá a traer el acuerdo bipartidista sobre seguridad fronteriza que Trump había destruido”. Y lo convertirá en ley.

3. Aborto

Harris ha apoyado desde siempre el derecho de las mujeres a acceder al aborto legal y seguro.

Ella jugó un papel clave en el esfuerzo de Biden para hacer de este tema uno de los principales ejes de la campaña electoral de 2020, y ha abogado por una legislación que garantice los derechos reproductivos de las mujeres a nivel nacional.

Esa posición no ha cambiado.

“Cuando el Congreso pase una ley para restaurar los derechos reproductivos de las mujeres, como presidenta de EE.UU. yo voy a firmar esa ley”, señaló Harris en un mitin político en Atlanta, Georgia.

Luego reiteró ese compromiso en su discurso de aceptación de la candidatura demócrata en Chicago.

Harris fue la primera vicepresidenta (hombre o mujer) en visitar una clínica de abortos y viajó por todo el país después de que la Corte Suprema de Justicia revirtiera el caso Roe vs Wade (que garantizaba el derecho al aborto a nivel nacional) para llamar la atención sobre el creciente número de prohibiciones y limitaciones en el acceso al aborto en EE.UU.

A menudo, la candidata enmarca el tema como un asunto de libertad personal.

Poderosos grupos proaborto como Emily’s List y Reproductive Freedom for All, han apoyado de manera oficial la campaña de Harris desde que comenzó.

4. OTAN y Ucrania

Mientras que mucha de su carrera política se ha centrado en el estado de California desde que se convirtió en senadora en 2017, Harris se ha visto involucrada en temas más globales.

Como senadora viajó a Afganistán, Irak, Jordania e Israel.

Como vicepresidenta, Harris tuvo oportunidad de conocer a 150 líderes mundiales y visitó 21 países.

Ella estuvo en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2023 y mostró su apoyo a la alianza militar de países de la OTAN que había denunciado que estaba siendo aislada.

También mostró su apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia “sin importar el tiempo que dure”.

Harris representó a EE.UU. en la conferencia de paz convocada por Ucrania en Suiza, en junio pasado, donde reafirmó el apoyo de Washington.

Destacó en su discurso en la convención demócrata que se había reunido con el presidente Volodymyr Zelensky cinco días antes de que el Kremlin ordenó la invasióna Ucrania para “advertirle sobre los planes de Rusia”.

Y señaló que ayudó a movilizar una respuesta global.

En su discurso también remarcó que “Estados Unidos, no China, ganará la competencia por el siglo XXI” y que eso “hará que fortalezcamos -y no abdiquemos- nuestro liderazgo global”.

5. Guerra en Gaza

Harris ha sido una tradicional impulsora de la solución de los dos estados, además de que ha abogado por el fin de la guerra en Gaza.

Como presidenta, anticipó durante el discurso en la convención, garantizará que “Israel sea seguro, los rehenes sean liberados, que el sufrimiento de Gaza termine y que los palestinos puedan tener su derecho a la dignidad, la seguridad, la libertad y la autodeterminación”.

En su papel de vicepresidenta, ella ha sido más abierta a criticar Israel durante este conflicto que el propio Biden.

Así, fue una de las primeras personas de la administración en pedir un “cese al fuego inmediato” y advertir sobre “la catástrofe humanitaria de los palestinos”, solicitando a Israel que detenga el conflicto.

Harris sostuvo lo que ha dado en llamar un diálogo “constructivo y franco” con el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu, durante su visita el pasado mes de julio.

Según señaló, le habló a Netanyahu sobre sus “serias preocupaciones” acerca de las víctimas fatales en Gaza y enfatizó que importa el modo en que Israel se defienda.

“Es tiempo de que esta guerra se acabe”, señaló Harris después de una conversación cara a cara en la Casa Blanca.

Sin embargo, la candidata no apoya el embargo de armas a Israel que han pedido varios grupos de la izquierda estadounidense.

En la convención, dijo que “siempre apoyará el derecho a la defensa de Israel” y siempre va a asegurar “la capacidad de defensa propia de Israel”.

@salvadorcosio1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí