Monitor Político | Séptimo Congreso Nacional Extraordinario de Morena

0
212

MORENA SE FORTALECE

El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero informó que, quienes forman parte del movimiento que ha transformado la vida pública del país, refrendaron el compromiso en favor del pueblo de México.

“Al renovar el Comité Ejecutivo Nacional de Morena durante nuestro Séptimo Congreso Nacional Extraordinario, también confirmamos la unidad y solidez del partido y la visión de futuro que compartimos sus integrantes y simpatizantes”.

“Desde cada uno de los espacios en que nos corresponde servir a la gente, respaldaremos el trabajo de nuestra próxima presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para consolidar así el segundo piso de la 4ta. Transformación”, aseguró el mandatario luego de asistir a este encuentro nacional.

En consejo de Morena se compone por 300 consejeras y consejeros Nacionales, de los cuales 200 son electos en el Congreso Nacional Ordinario y 100 lo componen los 32 presidentes, secretarios generales y secretarios de Organización de los Comités Estatales de MORENA, así como el Presidente, Secretario General y Secretario de Organización del CEN de MORENA.

Luz María Alcalde Luján sería la dirigente y quedará integrado como secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, hijo del presidente de la República.

PROPONEN ARMAS PARA FUNCIONARIOS

Así es. Funcionarios de órganos autónomos o desconcentrados como Banxico, SAT, Pemex y la CFE, podrían portar armas de fuego para el desarrollo de funciones de seguridad, según se propone en una iniciativa. Los funcionarios de órganos autónomos o desconcentrados como el Banco de México (Banxico), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), de empresas estatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), podrían llevar armas de fuego para el desarrollo de funciones de seguridad, según se propone en una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Esta iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado miércoles 18 de septiembre, a menos de dos semanas de que finalice su sexenio. Entre otras modificaciones, la iniciativa propone reformar el artículo 24 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para adicionar que pueden portar armas de fuego los integrantes de “los organismos que, por sus funciones de carácter público, justifiquen su necesidad”.

Con esta adición al artículo 24, integrantes de órganos autónomos, desconcentrados y descentralizados, como Banxico, el SAT, la Casa de Moneda de México, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), e integrantes de empresas estatales como Pemex y CFE, podrían portar armas de fuego para el desarrollo de funciones de seguridad.

Para ello, se agregaría al artículo 25 de la Ley Federal de Armas un nuevo tipo licencia de portación de armas de fuego, que son las licencias “Oficiales colectivas” para las instituciones públicas a las que se refiere el artículo 24, entre las que estarían los órganos autónomos, desconcentrados, descentralizados y las empresas estatales.

Según la iniciativa, las licencias “Oficiales colectivas” tendrán que contar con una autorización previa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se tendrán que renovar cada dos años y, además, las dependencias a las que se les autoricen deberán expedir credenciales foliadas de identificación a su personal operativo que vaya a portar armas, las cuales se asimilan a una licencia individual de portación de armas.

MUY ACTIVO PODER JUDICIAL EN NAYARIT

Conforme a las respectivas convocatorias del Consejo de la Judicatura, que preside la magistrada Aracely Avalos Lemus, inició la tercera etapa de los concursos de oposición para designar Juezas o Jueces de Primera Instancia y de los exámenes de aptitud para Actuarias o Actuarios y Secretarias o Secretarios de Juzgado. Consiste en una evaluación práctica, aplicada el viernes a quienes aspiran a alguna de dichas responsabilidades jurisdiccionales. Para quienes concursan por el nombramiento de Juezas o Jueces del sistema acusatorio y oral, la evaluación práctica será la próxima semana, del lunes 23 al miércoles 25 de septiembre, y consistirá en dirigir una audiencia pública simulada en el Centro Regional de Justicia Penal de Tepic. Los que aprueben la evaluación práctica, pasarán a la cuarta etapa de los concursos de oposición o exámenes de aptitud, que consistirá en una valoración del currículum vitae (preparación académica) y trayectoria en la institución, a cargo de los Jurados de Evaluación designados por el Consejo de la Judicatura.

OJO: PREVÉN DESASTRE MUNDIAL

Científicos que utilizan barcos rompehielos y robots submarinos descubrieron que el glaciar Thwaites en la Antártida se está derritiendo a un ritmo acelerado y podría estar en un camino irreversible hacia el colapso, lo que augura una catástrofe para el aumento global del nivel del mar. Desde 2018, un equipo de científicos que forman la Colaboración Internacional del Glaciar Thwaites, ha estado estudiando Thwaites -a menudo apodado el “glaciar del fin del mundo”- de cerca para comprender mejor cómo y cuándo podría colapsar.

Sus conclusiones, recogidas en una serie de estudios, ofrecen la imagen más clara hasta la fecha de este glaciar complejo y en constante cambio. Las perspectivas son “sombrías”, afirman los científicos en un informe publicado este jueves, en el que revelan las principales conclusiones de sus seis años de investigación. Han descubierto que la rápida pérdida de hielo se acelerará este siglo. Según Rob Larter, geofísico marino del British Antarctic Survey y miembro del equipo del ITGC, el retroceso del Thwaites se ha acelerado considerablemente en los últimos 30 años. “Nuestros hallazgos indican que el retroceso será mayor y más rápido”, afirmó.

Los científicos prevén que Thwaites y la capa de hielo de la Antártida podrían derrumbarse en 200 años, lo que tendría consecuencias devastadoras. Thwaites contiene agua suficiente para aumentar el nivel del mar en más de 60 centímetros. Pero como también actúa como un corcho, reteniendo la vasta capa de hielo antártica, su colapso podría provocar en última instancia una subida del nivel del mar de unos 3 metros, devastando comunidades costeras desde Miami y Londres hasta Bangladesh y las islas del Pacífico.

EN MÉXICO, DESMANTELACIÓN DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS

En la lista, están el INEE, CPTM, ProMéxico, Seguro Popular, Insabi, 10 subsecretarías; además, se suspendió la aplicación de 14 encuestas del Inegi, se cancelaron o recalendarizaron proyectos del Coneval; se eliminaron  109 fideicomisos de distinta índole y se decidió desaparecer la Cofece, IFT, INAI, Coneval, CRE, CNH, Mejoredu y el INE, aunque eso debe ser aprobado por el Congreso. Desde luego, con los argumentos de eliminar la corrupción y ejercer austeridad republicana, el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, llevó a cabo un proceso de eliminación de instituciones del Estado mexicano que, todo parece indicar, continuará en la siguiente administración federal. Como ya dijimos, desapareció, al menos, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), ProMéxico, el Seguro popular que cambió por el Instituto de Salud para el Bienestar que también voló y sus tareas fueron asignadas al IMSS-Bienestar; 10 subsecretarías; suspendió la aplicación de 14 encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), canceló o recalendarizó proyectos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), determinó la desaparición, primero de 281 y luego de 109 fideicomisos de distinta índole.

Además, decidió la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Coneval, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación Mejoredu, lo cual está por aprobarse en el Congreso de la Unión.

También determinó esfumar al Instituto Nacional Electoral (INE) y en su lugar crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consulta, lo cual también debe ser aprobado por el Congreso. Eso luego de que fuera rechazada en el legislativo la reforma electoral propuesta en 2022 y luego de que fuera declarada la inconstitucionalidad de una serie de reformas en la materia promulgadas en marzo de 2023.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, “el aparato gubernamental, tal y como se recibió el 1 de diciembre de 2018, estaba plagado de instituciones redundantes, de duplicidad de funciones y de oficinas y partidas presupuestales sin propósito o resultados”.

Por ello, señala el mismo documento, el gobierno federal eliminará los despachos inútiles, concentrará las funciones y tareas en las dependencias centralizadas, y reorientará los presupuestos dispersos a los programas significativos y de alto impacto social y económico.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí