NAYARIT ESTÁ EN EL MAPA MUNDIAL
Pues es un hecho, amigas y amigos, que Quintana Roo, Oaxaca y Nayarit son los estados con los mayores aumentos en sus exportaciones. El subsector de equipo de transporté destacó por aportar 40.3% al valor total de las exportaciones. Así es. En el segundo trimestre de 2024, las cinco entidades de México con mayores aumentos anuales (respecto al mismo periodo del año anterior) en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con 103%; Oaxaca, con 39.4%; Nayarit, con 30.2%; Yucatán, con 21.4% y Colima, con 19.6%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Del total de exportaciones, los estados con mayor contribución al valor total fueron: Chihuahua (13.1%), Coahuila (12.7%), Baja California (10.3%), Nuevo León (9.9%), Tamaulipas (6.6%) y Guanajuato (6.4%). En conjunto, estas entidades sumaron 59% en el trimestre abril-junio de 2024. De acuerdo con los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa del Inegi, el subsector de fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (40.3%). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila (21.2%), Guanajuato (11.3%), Chihuahua (8.7%), Nuevo León (8.1%) y Puebla y San Luis Potosí (7.3%, cada uno). Estas entidades concentraron 63.8 % del valor de estas exportaciones. Otro de los subsectores que también destacó en los envíos al exterior es el de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos y los estados con mayores contribuciones fueron: Chihuahua (37.7%), Baja California (19.5%), Jalisco (17.4%), Tamaulipas (9.5%) y Nuevo León (6%). En conjunto sumaron 90.%. Las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (27.3%), Chihuahua (13.4%), Tamaulipas (11.8%), Baja California (10.2%) y Querétaro (8.1%). Estas entidades agruparon 70.7% del total de las exportaciones de este subsector. En tanto, Campeche (56.4%), Tabasco (37.1%), Veracruz (4.5%), Chiapas (1.4%) y Tamaulipas (0.6%) realizaron el total de las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas. Los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Sonora (22.6%), Michoacán (21.2%), Sinaloa (14.2%), Jalisco (8.1%), Baja California (7%) y Guanajuato (5.4%). Las seis entidades sumaron 78.5% del total.
OJO: ECONOMÍA MEXICANA TIENE UN ESTANCAMIENTO GENERALIZADO
Con datos poco alentadores, se informó que la economía mexicana tiene un estancamiento generalizado, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus indicadores mensuales adelantados. Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de septiembre sugieren que el dinamismo de la economía transita por un bache generalizado. En septiembre, el Indicador IMEF Manufacturero subió 0.9 puntos respecto al mes de agosto, situándose en 49.5 unidades. A pesar de su repunte, este se ha mantenido en zona de contracción (<50) por seis meses consecutivos. Para su medición, el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. A su vez, el Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.7 puntos, alcanzando 49.4 unidades, es decir, en zona de contracción. Es la primera vez desde enero de 2022 que el Indicador de comercio y servicios se sitúa en zona de contracción (<50). Tanto el Indicador de tendencia-ciclo como el ajustado por tamaño de empresa registraron un nivel de 49.6 unidades, ligeramente por debajo de 50.0 (contracción). El IMEF expuso que, si bien estos indicadores se habían mantenido en zona de expansión por más de dos años, ya venían mostrando una disminución constante en los últimos meses, lo que insinuaba una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los sectores servicios y comercio. Los datos de este mes de septiembre pudieran estar marcando el inicio de una contracción de dichos sectores y, por lo tanto, la posibilidad de que la economía, en su conjunto, esté enfrentando una ligera caída hacia el cierre del tercer trimestre del año, añadió en su reporte mensual. Así, el IMEF concluyó que el ritmo de crecimiento débil por el que se ha caracterizado la economía en los primeros dos trimestres de este año pareciera extenderse en el tercer trimestre. Como parte del contexto, el crecimiento de la producción mundial ha mostrado resiliencia, mientras que la inflación se ha moderado. En este año, el crecimiento ha sido relativamente sólido en los países del G20, con indicadores recientes que sugieren que el impulso continúa, especialmente en el sector servicios. Para Estados Unidos, las proyecciones más recientes publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevén un crecimiento de 2.6% en 2024 y 1.6% para 2025. A medida que la inflación se reduce y las presiones en el mercado laboral disminuyen, se espera que los recortes en las tasas de política monetaria continúen a nivel mundial, con algunas excepciones. No obstante, el momento y la magnitud de dichas reducciones seguirán dependientes de los datos disponibles. En México, las estimaciones de crecimiento han sido revisadas consistentemente a la baja. La OCDE, por ejemplo, redujo su proyección en 80 puntos base para 2024 (1.4%) y 2025 (1.2 por ciento).
RELOJ DE AMLO MUCHO DINERO
Ahora resulta que mi tocayo” Julio Omar Gómez -el afortunado periodista que se ganó el reloj del ahora expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO)- obtuvo un artículo por el que le han ofrecido atractivas ofertas, mismas que han llegado hasta el millón de pesos.
Como sabemos, el exmandatario cerró su sexenio cumpliendo una de sus promesas: rifar el reloj que utilizaba en su vida diaria entre los periodistas que asistían con mayor regularidad a Palacio Nacional para cubrir sus conferencias matutinas, popularmente llamadas ‘mañaneras’.
Fue así como el pasado lunes 30 de septiembre, AMLO y sus asistentes llevaron a cabo la rifa de su accesorio personal, el cual se sorteó entre un total de 86 periodistas y fotógrafos.
El nombre del ganador fue Julio Omar Gómez, representante del medio ‘Sin Puntos ni Comas TV’ de Baja California, quien con gran entusiasmo recibió de manos del propio expresidente el ansiado reloj. Esa “herencia presidencial” podría dejar rico al colega, de animarse a dar paso a las ofertas que se le hacen.
VEREMOS Y DIREMOS.