7.7 C
Tepic
lunes, agosto 11, 2025
InicioOpiniónMonitor Político | Con Claudia, firme lucha anticorrupción 

Monitor Político | Con Claudia, firme lucha anticorrupción 

Fecha:

spot_imgspot_img

RAQUEL BUENROSTRO PRESENTA LA SECRETARÍA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO

Luego del anuncio que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del cambio de nombre, Raquel Buenrostro presentó la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en lugar de la Secretaría de la Función Pública que encabeza. En la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum de este jueves 17 de octubre en Palacio Nacional, Buenrostro indicó que para la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se partió del primer piso de la Cuarta Transformación que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador.  “Queremos cambiar la mística de la Secretaría de la Función Pública para un impacto en la vida de los mexicanos, dijo Raquel Buenrostro al explicar que el cambio de nombre fue a propuesta de la presidenta Sheinbaum Pardo”.

Destacó que el gobierno está viendo por el bien del pueblo y a no actuar favoreciendo a las clases más privilegiadas. Entre las bases de esta modificación, Raquel Buenrostro mencionó la politización de la ciudadanía, la eliminación de la condonación de impuestos, la entrega directa de programas sociales sin intermediarios, y la austeridad republicana.

“Hay piso parejo, todos los servidores públicos estamos trabajando para el pueblo”, refirió al mencionar que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN

La corrupción tiene que ser erradicada porque no hay Estado de derecho, inhibe las inversiones, resta eficiencia y confianza en las instituciones, genera desigualdad en la sociedad, reduce los ingresos gubernamentales y limita el acceso a los servicios públicos. Aunque la tasa de corrupción disminuyó 11%, además de la también la percepción sobre esta práctica, se busca pasar de un enfoque correctivo a un enfoque preventivo; antes evitar los actos de corrupción debe hacerse un Trabajo con toda la sociedad, los funcionarios y el sector privado.

Raquel Buenrostro mencionó 10 Pilares de la prevención y el combate a la corrupción: Dignificar la carrera del servidor público. Dar acompañamiento preventivo a las instituciones y blindar programas prioritarios desde un inicio. Modernizar la administración para inhibir la corrupción. Consolidar compras públicas transparentes. Transparencia proactiva. Sumar a la sociedad y al sector privado. Enfocar a las OIC en áreas de mayor impacto y relevancia. Fortalecer la cultura de la denuncia y garantizar su confidencialidad. Realizar investigaciones para inhibir la corrupción y combatir la impunidad.

NUEVA DEPENDENCIA ASUMIRÁ LAS FUNCIONES DEL INAI

La titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SFP), Raquel Buenrostro informó que, de aprobarse la reforma que elimina al INAI, para evitar ser juez y parte en la resolución de estos temas, se involucrará a los Tribunales de Justicia Administrativa. Reiteró que la nueva dependencia asumirá las funciones del Inai para mantener el derecho de acceso a la información y protección de datos personales. “La propuesta de reforma mantiene las promociones y el respeto a la protección y la garantía del derecho al acceso a la información pública y de la protección de los datos personales, es decir, no cambia nada lo que requiere la gente en cuanto a la información”.

“Con esto iniciará una era de transparencia proactiva, porque además de lo que marca la ley, vamos a trabajar mucho también de la mano con la Agencia de Transformación Digital para abrir muchos datos y de fácil acceso para la población, para que pueda dar seguimiento a toda la actuación del gobierno”.

LLEGA LA JUSTICIA HASTA LOS REPARTIDORES

Durante la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia, estuvo presente Marath Baruch Bolaños, titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, quien explicó de qué tratará esta reforma. Entonces, la presidenta explicó, sobre la iniciativa, que eran 658 mil los trabajadores que están vinculados con las plataformas digitales en el país, y que este trabajo aumentó bastante durante la pandemia.

“Las contrataciones de estas plataformas, que la mayoría son transnacionales, generaron una forma de incorporar a los repartidores que no tiene nada que ver con la Ley General del Trabajo, en una manera de no reconocer las obligaciones que tiene un empleador con los trabajadores, se contratan como socios, que no son socios, solamente para evitar incorporar a las y los trabajadores a los derechos que deben tener, si fueran socios deberían de tener también reparto de utilidades”.

Señaló que el objetivo es regular y permitir que los trabajadores tengan derechos amparados por la ley. “Algunos trabajarán dos horas al día, se reconoce eso, no necesitan trabajar tiempo completo, algunos otros trabajarán ocho horas al día, algunos trabajan hasta más, todo esto debe ser regulado, para beneficio de las y los trabajadores”.

Dijo que esto se trabajó por varios meses con las plataformas, los trabajadores y con el IMSS-Infonavit. “El objetivo de esta ley es que tengan derechos, que tengan derecho al reparto de utilidades, que tengan derecho a ser atendidos en el Seguro Social si tienen un accidente, que tengan derecho a seguridad social si trabajan tiempo completo, estamos mejorando las condiciones de vida de las y los trabajadores repartidores en México”.

CIFRAS IMPORTANTES

Según datos del SAT, cerca de 658 mil personas están empleadas en plataformas digitales. Unas 272 mil personas trabajadoras tienen ingresos superiores a un salario mínimo mensual.  Se ha tenido diálogo con alrededor de 30 instituciones de plataformas digitales. Es una fuente de ingresos para millones de familias. Tuvieron un gran auge en la pandemia.  Se está proponiendo una reforma a la Ley Federal del Trabajo para dignificar el sector. Se añade un capítulo a la Ley Federal del Trabajo para regularlo. Se implementará un programa piloto del IMSS obligatorio para las empresas. Los trabajadores seguirán escogiendo los horarios y las plataformas en las que quieran laborar. Se reconoce la subordinación discontinua.

ENCUESTA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS (ECIS) 2023

En 2022, 53.3 % de las empresas realizó comercio internacional de servicios (CIS) en al menos un servicio, lo que representó 5 222 empresas del total, a nivel nacional. El total de ingresos por CIS fue de 1 130 199.2 millones de pesos. Los servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros fueron la principal fuente de estos ingresos, con 82.0 % del total, para 2022. De los 235 664.5 millones de pesos por concepto de gastos que reportaron las empresas que realizaron CIS en 2022, la mayor parte correspondió a servicios de transportes, con 29.2 por ciento. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2023, con datos de referencia de 2022. La ECIS 2023 amplía la oferta de información del INEGI mediante la compilación, generación, procesamiento y publicación de estadísticas sobre comercio internacional de servicios (CIS) en México. Esta encuesta forma parte de las estadísticas experimentales del Subsistema Nacional de Información Económica y permite medir los flujos de ingresos y gastos con el exterior. Aborda las características generales de las empresas, las transacciones por componentes de servicios, la frecuencia de los flujos del comercio internacional de servicios, los países con los que se realizan las transacciones y el modo de suministro. Además, en esta edición de la ECIS se captó, por primera vez, información sobre el sexo de la persona propietaria o socia mayoritaria, quien, de manera principal toma las decisiones de la empresa. La población objetivo considera 9 796 empresas del país que, en los Censos Económicos (CE) 2019, reportaron realizar alguna actividad de servicios con el extranjero o tener alguna relación de propiedad u operacional con empresas en el exterior.

SALUDOS.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí