SE OBSERVA DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍA AZTECA
Según Abel Ortiz Prado, especialista en administración y finanzas, el conocimiento tiene que ser desafiado, mejorado e incrementado, de lo contrario se desvanece. Por ello, difundimos la colaboración de aborpra@hotmail.com. Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas, para conocimiento de sus seguidores.
Nos dice, entonces, que la economía nacional da señales de desaceleración al reducir su tasa de crecimiento del 3.9% en el 2022 ® a un 3.2% para el 2023. Así es. Al cierre del 2023 la economía mexicana continuó enfrentando desafíos significativos con un comportamiento heterogéneo en cuanto al crecimiento entre las distintas entidades federativas, según la proyección de la División de Estudios Económicos de CitiBanamex en el documento denominado “Indicadores Regionales de Actividad Económica”, recientemente dado a conocer.
Por un lado, economías estatales como Quintana Roo, Oaxaca y San Luis Potosí reportan crecimiento significativo, mientras que Guanajuato, Coahuila y Sinaloa se van al extremo opuesto con las menores tasas de crecimiento, escenario en el que Nayarit, Zacatecas y Tamaulipas reportan decrecimiento económico con relación al 2022.
El liderazgo de Quintana Roo con una tasa del 10.2% se explica por el aumento del 200% en la industria de la construcción, derivada de la ejecución del Tren Maya y del Aeropuerto Internacional de Tulum, a pesar de que el sector de los servicios vinculados al turismo -el más importante del estado- observó una contracción de más del 20%.
De la misma forma, el crecimiento del 8.3% registrado por Oaxaca se vio impulsado por el crecimiento en la industria de la construcción favorecido por el corredor transístmico. Adicionalmente el sector terciario tuvo un desempeño positivo a partir del dinamismo del comercio y los servicios relacionados con el turismo, mientras que el 7.9% que alcanzó San Luis Potosí se sustenta en el repunte del sector manufacturero, principalmente en la elaboración de equipo de transporte. En contraposición, la caída en el crecimiento de las 3 entidades federativas arriba enunciadas se explica como sigue: en el caso de Tamaulipas con un -1.0%, por el retroceso en las actividades industriales derivado de la contracción de las manufacturas, que no alcanzó a ser compensado con el repunte observado por el sector primario y terciario.
Por su parte la caída del -0.9% de Zacatecas se origina por la disminución de la minería y del sector primario -mismos que aportan cada uno el 10% al PIBE- mientras que los servicios crecieron, pero a una tasa muy modesta.
REVISIÓN DE NAYARIT, EN ESTE ANÁLISIS
En el caso de Nayarit se registró una caída en las actividades primarias -agricultura y producción pecuaria-. En las secundarias se registra una contracción en la generación de energía, gas y agua, disminuciones que casi fueron compensadas por el aumento moderado en los servicios del sector terciario para ubicar el decrecimiento en un 0.1%. En este contexto, es importante resaltar las siguientes consideraciones que prevalecieron en el 2024 y que continuarán en el 2025. La inversión pública en proyectos como la autopista Jala-Bahía de Banderas y la internacionalización del Aeropuerto de Tepic, ya fueron concluidos.
El Puerto Nayarit no tuvo asignación presupuestal en el PEF para el 2024 y la desaceleración de la inversión en el Canal Centenario por encontrarse ya en etapa de conclusión, repercutirán en la economía.
Llama la atención que se identifique una disminución en la generación de energía contando con la misma infraestructura hidroeléctrica. ¿Será que finalmente Jalisco logro su insistente solicitud de años ante el INEGI de acreditarle la producción de la presa de La Yesca a esa entidad? Verificar lo anterior sería una vital tarea para la Secretaría Estatal de Economía y ya enfilados, gestionar que la producción de oro, plata y cobre, en donde la secretaría de Economía del Gobierno Federal le acredita a Nayarit el 16º, 17º y 17º lugar nacional respectivamente, se le contabilice a Nayarit, ya que no aparece en el mapa de la industria minero-metalúrgica.
INVERSIONES SON MUY NECESARIAS
Estos resultados son un botón de muestra de lo importante que es para las entidades federativas la gestión de más inversión pública y a falta de ésta, de inversión privada, aprovechando el sólido marco jurídico con que contamos para la promoción de los proyectos de asociación público-privada por una parte, apostarle al sector secundario de la economía, por su alta rentabilidad en generación de empleo formal mejor remunerado y, diseñar un sistema de información económica eficaz, que le facilite al INEGI el registro veraz de la productividad nayarita, de nada serviría un incremento vigoroso si esta no se registra.
BAJA DE PARTICIPACIONES FEDERALES
La otra cara de la moneda es la previsible baja en las participaciones federales en el 2025, por la caída en el PIBE con la consecuente afectación a la hacienda estatal y de los 20 municipios, derivado de que su comportamiento tiene un peso del 60%, -ponderado por el factor poblacional- en la fórmula de distribución de la recaudación federal participable establecida en la Ley de Coordinación Fiscal. En contraposición, el gasto de los servicios personales en el Estado y los Municipios se incrementará en el 2025 a virtud de la reforma al artículo 123 constitucional que nivela salarios de varios sectores de los servidores públicos al promedio del IMSS, tasado en $ 16,777.68 mensuales registrado al cierre del 2023, con actualización anual permanente con el factor inflacionario -aspecto que seguramente también afectará la carga financiera de las pensiones en curso por la figura de la “pensión dinámica”- desafiando la ya deteriorada sostenibilidad de las finanzas públicas e imponiendo un reto a los tesoreros y a los legisladores locales que propondrán y aprobaran respectivamente en fecha próxima, los respectivos presupuestos.
VEREMOS Y DIREMOS. |