SE DESPACHA CON LA CUCHARA GRANDE
Como todos sabemos, esta semana Morena y sus aliados trabajaron para ‘blindar’ sus reformas constitucionales, aunque con algunos ‘parches’, pero se llevan de todo, todo. La reforma judicial sigue dando de qué hablar, ahora con la pelea entre la Presidencia y el Congreso contra la jueza Nancy Juárez por el decreto publicado en el DOF. En comisiones del Senado se aprobó la reforma a los artículos 105 y 107 de la Constitución. Con esta medida, se busca evitar que ciudadanos, a través de amparos, o autoridades, mediante controversias, puedan impugnar reformas constitucionales, incluso si afectan derechos humanos o principios básicos. La presidenta Sheinbaum respaldó esta protección a la reforma judicial. Morena retiró varios puntos del proyecto original que estaban relacionados con prohibiciones sobre derechos humanos y recursos judiciales. Entre algunos cambios estuvieron: Querían modificar el artículo 1 para impedir el uso de control de convencionalidad en normas de derechos humanos. Buscaban cambiar el artículo 103 para prohibir las impugnaciones de reformas a la constitución de fondo… y de forma, como en casos en los que se viole el proceso legislativo (algo no poco común en el Congreso mexicano últimamente).
OPOSICIÓN OTRA VEZ EN MINORÍA.
Las bancadas del PAN, PRI y MC advirtieron que la medida deja a los ciudadanos sin formas de defenderse ante posibles abusos legislativos. Ante los cuestionamientos del senador panista Marko Cortés, quien recordó la traición de los Yunes en la votación de la reforma judicial, el senador Adán Augusto López le respondió. Y la novela sobre la reforma al Poder Judicial continúa. A pesar de haberse publicado el 15 de septiembre pasado, persisten aún las suspensiones vía amparo por parte de jueces federales, que piden eliminar la publicación del decreto en el DOF. La presidenta se negó a hacerlo y, una vez más, salió al ataque.
“No tiene ninguna atribución [la jueza Nancy Juárez de Coatzacoalcos, Veracruz], porque una juez no está por encima del pueblo de México. (…) La reforma al Poder Judicial va. Ni un juez, ni una jueza, ni ocho ministros pueden parar la voluntad del pueblo de México. La reforma va”, declaró la mandataria.
CONGRESO DA ESPALDARAZO A SHEINBAUM
La Consejería Jurídica de la Presidencia consultó a senadores y diputados si debía eliminar el decreto del DOF. El Senado respondió que la presidenta carece de atribuciones para eliminar el decreto de la Reforma Judicial. Los diputados aseguraron que la petición de la jueza carece de sustento legal. Por otra parte, la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF) resolvió que, a pesar de las suspensiones de amparo contra la Reforma Judicial, el INE debe seguir organizando el proceso para elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular, con el objetivo de evitar que el Poder Judicial se paralice.
La determinación del Tribunal se tomó a propuesta del magistrado De la Mata y contó con los votos a favor de la magistrada presidenta Soto y el magistrado Fuentes Barrera; mientras que los magistrados Otálora y Rodríguez Mondragón votaron en contra.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ordenó por mayoría que, a partir de este jueves se levante el paro y la suspensión de actividades en tribunales federales. En caso de inasistencias se les descontará el día. Del lado de CJF, fueron 4 votos a favor y 3 en contra: los consejeros cercanos al oficialismo Molina Martínez, Maya García, Bátiz Vázquez y De Gyvés Zárate votaron a favor; mientras que la ministra Piña, Montalvo Martínez y López Benítez se posicionaron en contra.
AMLO Y SU HERENCIA
El director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas, informó que la estrategia “abrazos, no balazos” no logró los resultados prometidos en materia de seguridad. La extorsión, las desapariciones y los feminicidios empeoraron durante la administración obradorista. Así es, el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas, informó que la estrategia “abrazos, no balazos” no logró los resultados prometidos en materia de seguridad. Señaló que, aunque hubo una leve disminución en los homicidios al final del sexenio, esta reducción fue mínima y no compensa el aumento de otros delitos graves. “Este es el gobierno más violento en la historia de nuestro país”, afirmó el director durante la presentación “Balance y desaciertos de la política de seguridad, como corregir el rumbo”.
Destacó que el incremento de delitos como la extorsión, las desapariciones y los feminicidios empeoró durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. Indicó que, a pesar de las afirmaciones oficiales sobre una disminución del 18%, el análisis reveló que los homicidios aumentaron un 46% respecto al sexenio de Calderón y un 29% respecto al de Peña Nieto. Además, hubo un incremento del 20.7% en el delito de violación en comparación con Calderón y 42% respecto a Peña. Los delitos clasificados como “otros delitos que atentan contra la vida”, entre los que se encuentra las lesiones, infanticidio, entre otros, también aumentaron considerablemente. Se dio a conocer que, mientras que en el sexenio de Peña se registraron 19,908 víctimas de estos delitos, en la administración actual se reportaron 60,000 víctimas, lo que representa un incremento del 201.5 por ciento.
TAMBIÉN HUBO MEJORAS
Por otro lado, algunos delitos sí mostraron una disminución, según la información del Observatorio Nacional Ciudadano fueron: el secuestro que registró una baja del 33% en comparación con Calderón y un 50% respecto a Peña Nieto. Sin embargo, Francisco Rivas advirtió que este dato podría no ser del todo fiable debido a las posibles omisiones en los registros. El robo a casa habitación mostró una disminución del 49.6% menos, en comparación con el sexenio de Calderón y un 39% menos respecto a Peña. Asimismo, el robo de vehículos cayó un 36% respecto a Calderón, aunque mostró un incremento del 24% comparado con la administración de Peña Nieto.
VEREMOS Y DIREMOS.