EN MÉXICO, SIGUEN LOS PEORES EJEMPLOS
Amigas y amigos. La época de la militancia política y partidista en México, sin valores, lealtades ni principios, es un tema delicado y complejo pero hay que tocarlo, aunque existe en forma limitada una militancia comprometida.
En este contexto, muchas y muchos políticos -a diario, y Nayarit es un ejemplo-, cambian de colores y principios por intereses personales o económicos, traicionando los estatutos de sus propios partidos, y dando un pésimo ejemplo a la sociedad, ávida de ejemplos de cultura política y no los resbalones oportunistas.
CAUSAS DEL PROBLEMA
Empecemos por la falta de valores y principios. La ausencia de una base ética y moral sólida en la política mexicana ha generado un ambiente en el que la lealtad y la coherencia no son valoradas.
Pero principalmente, existen los consabidos intereses personales y económicos: La búsqueda de poder y riqueza ha llevado a muchos políticos a cambiar de bando y traicionar sus principios. Les vale un cacahuate la disciplina.
SISTEMA POLÍTICO CORRUPTO
Desde luego que la corrupción y la impunidad han permeado el sistema político mexicano, permitiendo que este tipo de comportamientos se repitan. Siempre se dice que hay dinero de por medio cuando hay fugas de personas de uno a otro partido. La consecuencia, desconfianza ciudadana. Es verdad que la falta de credibilidad en la política y los políticos ha generado una gran desconfianza entre la población. A eso, debemos agregar polarización y división. La ausencia de valores y principios comunes ha llevado a una mayor polarización y división en la sociedad mexicana, además del estancamiento político en los partidos.
Hay que agregar la falta de liderazgo y visión, lo que ha impedido que México avance en temas importantes como la justicia, la educación y la economía. Y familias enteras controlan los partidos como si fuesen concesiones o franquicias para hacer lo que les pegue en gana.
ENTRE LAS SOLUCIONES ESTÁ GENERAR UNA MODERNA REFORMA POLÍTICA
En México, es necesario implementar reformas que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, cosa que en este sexenio es un rezago y también en el anterior. Los partidos políticos no cumplen con su obligación de difundir educación cívica, como lo determina el fondo de sus prerrogativas otorgadas por el pueblo. El INE y los organismos estatales carecen de esa labor y le fallan a los mexicanos. Y es que la educación cívica y la formación de líderes éticos y comprometidos con la sociedad son fundamentales para cambiar la cultura política en México, pero los políticos manejan sus partidos como de su propiedad y no de la gente.
PASAN COSAS TERRIBLES Y LA SOCIEDAD CALLADA
Es necesaria una participación ciudadana activa. La ciudadanía debe participar activamente en la política, exigiendo transparencia a sus líderes y gobernantes. En resumen, la época de la militancia política y partidista en México sin valores, lealtades ni principios es un tema complejo que requiere una solución integral, pero nadie se preocupa por ellos. Es una calamidad. Es urgente abordar las causas profundas del problema y trabajar hacia una cultura política más ética y transparente. Esa es tarea de todos.
SE CARECE DE OPOSICIÓN REAL
La falta de una oposición efectiva en México que ofrezca contrapesos al gobierno hegemónico es un tema recurrente en la historia política del país. Recordamos que, históricamente, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo un dominio prolongado sobre la política mexicana, lo que limitó la capacidad de la oposición para ejercer un contrapeso efectivo.
Sin embargo, en las últimas décadas, México ha experimentado una transición hacia la democracia, lo que ha permitido la emergencia de nuevos partidos políticos y una mayor competencia en las elecciones. A pesar de esto, la oposición sigue enfrentando desafíos para consolidarse como una fuerza efectiva en la política mexicana.
DEBACLE DE LA OPOSICIÓN EFECTIVA
Sistema político. El sistema político mexicano ha sido caracterizado como un sistema de partido hegemónico, en el que un partido dominante (en este caso, MORENA) ha mantenido el poder durante largos períodos. Aducen los institutos políticos que hay falta de financiamiento. Dicen que la limitación económica es un obstáculo significativo para los partidos de oposición en México, lo que limita su capacidad para competir con el partido dominante.
Pero es en serio, la desunión entre los partidos de oposición es un obstáculo para consolidar una oposición efectiva en México.
Ejemplos de oposición efectiva. La elección de Vicente Fox como presidente en 2000 marcó un punto de inflexión en la historia política de México, ya que fue el primer presidente no perteneciente al PRI en más de 70 años.
El movimiento ciudadano #YoSoy132, que surgió en 2012, es un ejemplo de cómo la sociedad civil puede organizarse para exigir cambios políticos y sociales en México, pero hay desaliento nacional.
LOS TIEMPOS DE MORENA
En resumen, la falta de una oposición efectiva en México es un tema enredado que involucra factores históricos, políticos y sociales. Aunque existen desafíos, también hay ejemplos de oposición efectiva que pueden servir de inspiración para futuras generaciones de líderes políticos y ciudadanos.
El dominio actual del partido MORENA en México es un argumento de debate. Después de su victoria en 2018, MORENA ha consolidado su poder en los tres órdenes de gobierno, lo que ha generado preocupaciones sobre la concentración de poder y la falta de oposición efectiva.
CAUSAS DEL DOMINIO DE MORENA. VICTORIA ELECTORAL
La victoria de Andrés Manuel López Obrador en 2018 marcó un punto de modulación en la política mexicana, dando a MORENA una mayoría en el Congreso y el control de la presidencia. La alianza de MORENA con otros partidos políticos ha fortalecido su posición en el espectro político mexicano.
La popularidad de López Obrador ha contribuido a la consolidación del poder de MORENA. Y siguen al frente del gobierno federal y de todos los poderes, gubernaturas y demás.
CONSECUENCIAS DEL DOMINIO DE MORENA
La concentración de poder en manos de MORENA ha limitado la capacidad de la oposición y del pueblo para influir en la política nacional. Se producen decisiones unilaterales. El control de los tres órdenes de gobierno ha permitido a MORENA tomar decisiones políticas sin enfrentar una oposición significativa. La falta de equilibrio en el poder ha generado preocupaciones sobre la economía, salud, educación, el campo y la democracia mexicana. Las próximas elecciones serán cruciales para determinar si MORENA mantendrá su dominio o si la oposición puede recuperar terreno. No vemos que alguien supere a MORENA.
La sociedad civil y los movimientos sociales pueden jugar un papel importante en la promoción de la democracia y la rendición de cuentas. Es importante destacar que la situación política en México es enmarañada y dinámica, y es necesario seguir de cerca los desarrollos futuros para entender completamente el impacto del dominio de MORENA.
VEREMOS Y DIREMOS.